Добавить новость
ru24.net
World News
Октябрь
2025

Benjamín Vicuña y su transformación en David Arellano: “Es una historia épica, con un héroe que murió por su club”

0

Para Benjamín Vicuña, emblemático actor de cine y teatro chileno, embarcarse en la aventura de encarnar al futbolista David Arellano fue un verdadero descubrimiento. Un papel que, además, tenía un particular valor para el artista.

Desde el otro lado de la cordillera, Vicuña —quien se encuentra radicado en Buenos Aires hace más de diez años— se declara un apasionado hincha de Colo Colo, uno de los clubes deportivos más importantes del país y que este 2025 celebró su primer centenario. Por eso es que la invitación a participar en la película preparada por el director Fernando Lavanderos Montero para conmemorar estos 100 años de historia fue un verdadero honor para su carrera.

“Es un privilegio”, definió el actor. “Me pasa con Chile, que es mi casa, mi país que adoro, que tuve la suerte de ser Manuel Rodríguez; de estar en ‘Los Archivos del Cardenal‘ o en ‘Dawson Isla 10‘, que representan momentos tan importantes en la historia de Chile. Y de repente aparece esta propuesta, con este David Arellano que, si bien yo sabía que era muy importante, no sabía que era un pilar tan fundamental en la esencia, en el ADN y en la historia de los colocolinos”.

“ETERNO”, documental que celebra el centenario de Colo Colo. Foto: Pedro Rojas.

Así, y después de varios meses de trabajo, Vicuña se encuentra pronto a estrenar “ETERNO“, un largometraje que ficciona parte de la biografía de quien se alza como uno de los ídolos deportivos más importantes del país y que llegará a los cines este jueves 30 de octubre. “Es una trenza entre documental, imágenes y archivos de las grandes hazañas y también derrotas de la historia de Colo Colo, aunque todos sabemos que son más hazañas y triunfos que otra cosa”, explicó entre risas.

Mi participación es la construcción de la historia de Arellano: cómo arrancó en Magallanes, cómo se armó este grupo de díscolos y cómo fundaron Colo Colo. Y cómo también revisamos la historia”, expresó.

Lo anterior, considerando que la figura del futbolista representa al “primer mártir de la institución. Para los que no saben, él prácticamente murió en una cancha de fútbol, en una gira en España, por una peritonitis a raíz un golpe en la cancha que derivó en la muerte. Son cosas que son muy emocionantes. Algo sabía, pero me fui interiorizando en la historia del club y, sobre todo, de los fundadores. Es increíble. Y, por lo mismo, en el respeto y cariño que existe hasta el día de hoy por la figura de Arellano”.

“ETERNO”, documental que celebra el centenario de Colo Colo. Foto: Pedro Rojas.

Por otro lado, el actor adelantó que “el personaje funciona, por un lado, reconstruyendo la historia, pero también como una especie de figura omnipresente. Como un fantasma que también está actualmente en la cancha. Lo vemos con la bandera, celebrando los logros. Para mí fue maravilloso. Estuve en los entrenamientos del plantel, en el estadio, en todos los rincones: arriba del techo, en los buses, en los camarines. Fue muy bonito y con un súper equipo”.

Sin embargo, Vicuña igualmente reconoció que parte de esa familiaridad de las y los colocolinos terminó alzándose como uno de los mayores desafíos para su preparación: “Usamos prótesis para lograr una caracterización bien potente, porque la imagen está. El bombo de Colo Colo tiene el rostro de David Arellano, su escultura está en la entrada del estadio. O sea, la gente lo reconoce, sabe quién es. Y mi trabajo fue entregarle mi humanidad, mi mirada y defenderlo a toda costa”.

Esto, reconociendo también la relevancia de su legado para el deporte en Chile. “Hizo mucho por el fútbol. Era prácticamente amateur antes de que irrumpiera Colo Colo con esta forma de entrenar. La gira deportiva donde muere Arellano fue fundamental para introducir ciertas formas de entrenamiento, de lógica, de visión y filosofía deportiva”, destacó.

“Es un documental muy emocionante, no solo para la familia Colo Colo. Yo sé que por ahí debe haber algún chuncho que va a decir ‘no, no la veo ni cagando‘”, advirtió con una carcajada. “Pero es un documental muy lindo para toda la familia del deporte y, en especial, para los colocolinos”.

La cultura como un puente de encuentro

Aunque geográficamente se encuentra alejado de nuestro país, Vicuña no deja de tener presente las problemáticas que atraviesan a las y los chilenos. Algo que resurge especialmente en las semanas previas a las próximas elecciones presidenciales.

“Hace unos días tuve la posibilidad de encontrarme con Patricio Fernández acá en Buenos Aires. Me parece que vino a escribir un reportaje para algún diario español o chileno, y la verdad es que le preguntaba también cómo él ve la situación en Chile. Yo estoy viviendo acá hace más de diez años, así que tengo una mirada crítica, con cierta perspectiva, pero hay cosas que no termino de entender, y que tienen que ver con el día a día y con lo que sucede”, sinceró el artista.

De todas formas, confesó que sus deseos para el país son “el diálogo, el crecimiento, evitar la polarización, que sabemos que tanto daño hace, y que por momentos caemos en eso. Realmente no sé lo que vaya a pasar, pero sí tengo la mejor de las intenciones. Espero que sea un país que pueda dialogar como lo supimos hacer durante tanto tiempo y tener un fin claro”, agregó.

“ETERNO”, documental que celebra el centenario de Colo Colo. Foto: Pedro Rojas.

Hay que tratar no caer en las descalificaciones y en esas cosas de la política que tanto daño hacen, y seguir construyendo un país que necesita lograr acuerdos, sobre todo por la gente que peor lo pasa y que menos tiene”, sumó el actor.

Una misión donde las artes y las culturas juegan un rol fundamental. “Sin embargo —añadió Vicuña—, la cultura no es patrimonio de ningún partido político. Es de la gente, es la esencia, el alma de un país, pero no está ligada a un partido político ni a un bloque. La cultura, el arte, es libre a la hora de elegir. En ese sentido, siempre va a seguir existiendo. Por ejemplo, yo puedo decir que acá en Argentina hay políticas de Estado, políticas culturales que ayudan a que, en este caso, el arte o el cine argentino se pueda hacer más o menos, pero está claro que no es una obligación de parte del Estado ni mucho menos”.

“El arte siempre seguirá existiendo porque es una pulsión que nace. Y más allá de eso, lo he visto como fundador del Teatro Mori. Este año cumplimos dos décadas, en las que han pasado diferentes bloques, miradas políticas, ministros de Cultura, pandemias de por medio, y el arte sigue estando ahí. Eso va más allá, en este caso, de la persona que esté en su escritorio designando fondos o lo que sea“, cerró.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса