Добавить новость
ru24.net
World News
Октябрь
2025

Fotógrafo español graba por primera vez al misterioso lince ibérico blanco: “El fantasma del mediterráneo"

0

Durante una mañana nublada y húmeda en la sierra de Jaén, en España, el fotógrafo naturalista Ángel Hidalgo logró fotografiar y grabar en video a un lince ibérico de pelaje blanco. Un animal de singular apariencia que llegó a estar al borde de la extinción con apenas 94 ejemplares. Los registros en cámara permitirán estudiar a este especie y obtener nueva información sobre su diversidad genética.

El encuentro con el lince fue el resultado de meses de seguimiento y el uso de cámaras de fototrampeo. Hidalgo llevaba tiempo tras las huellas de este enigmático ejemplar, impulsado por una imagen difusa captada por una de sus cámaras. El tiempo fue pasando: “Horas, días, semanas y meses sin éxito, incluso en muchas ocasiones estuve a punto de tirar la toalla...”, relata el fotógrafo en su post de Instagram.

PUEDES VER: Científicos captan por primera vez con sensores submarinos cómo se rompen las placas tectónicas en el fondo del océano Pacífico

Una aparición única del lince blanco en la naturaleza

La primera imagen clara de este ejemplar de pelaje blanco se obtuvo a inicios de octubre, luego de intensas lluvias nocturnas. Hidalgo relató que al amanecer, entre la bruma, detectó una silueta blanca que parecía brillar entre la maleza. El animal se detuvo por apenas unos segundos, lo suficiente para que su presencia quedara registrada. “Me quedé paralizado”, confesó el fotógrafo, quien compartió la experiencia en redes sociales.

El lince blanco fue captado en imágenes en su propio hábitat natural. Foto. Ángel Hidalgo

Satureja, como fue bautizada por los técnicos del Plan de Recuperación del Lince ibérico en Andalucía, ya era monitoreada por el equipo desde su nacimiento. Lo sorprendente fue el cambio progresivo de su coloración, ya que nació con el pelaje pardo y anarajando. Su transformación no afectó su comportamiento y sigue cazando, dando más camadas sin complicaciones.

Según explicó Javier Salcedo, coordinador del plan de recuperación, el fenómeno observado no se trata de albinismo ni leucismo clásico. El patrón de manchas negras se mantiene, lo que de muestra solo una alteración en la producción de melanina parda y anaranjada. La Junta de Andalucía investiga si podría tratarse de una reacción ambiental o un caso de hipersensibilidad genética.

“No es albinismo ni leucismo, y estamos investigando qué es lo que ha podido ocurrir y pensamos que podría estar relacionado con la exposición a algo ambiental”, señala Salcedo.

PUEDES VER: Científicos de China han cubierto un desierto con paneles solares y confirman que pueden cambiar el ecosistema de allí para siempre

¿Qué ocurre con el lince blanco? Diferencias entre leucismo y albinismo

Aunque algunos medios calificaron al ejemplar como leucístico, los técnicos aún no lo confirman. El leucismo es una condición genética que reduce parcial o totalmente la pigmentación del pelaje, sin afectar la coloración de los ojos, a diferencia del albinismo, que elimina toda pigmentación, incluyendo la ocular.

El lince ibérico es reconocido por su color pardo y mancjhas oscuras. Foto: EFE

Satureja mantiene el color ambarino característico de los ojos del lince ibérico, descartando el albinismo. El hecho de que conserve las manchas oscuras refuerza la ide de una alteración localizada en los genes que regulan los pigmentos rojizos y marrones.

Casos similares han sido documentados. Una hembra con la misma alteración recuperó su pigmentación natural tras un periodo, lo que podría sugerir un desencadenante reversible. Ambas hembras proceden del mismo núcleo poblacional, lo que abre la posibilidad de una relación genética. Esta hipótesis es analizada por los especialistas que buscan establecer si existe una vulnerabilidad hereditaria.

“Eso podría implicar la existencia de una hipersensibilidad de algún tipo”, explica Salcedo. “Hemos detectado este caso porque hacemos un seguimiento exhaustivo de los linces, pero puede pasar con otras especies y que no lo detectemos”, advierte.

Un triunfo para la conservación y la biodiversidad en España

El lince ibérico es el felino más amenazado del mundo y un símbolo de la recuperación de especies en peligro. En 2002, quedaban apenas 94 ejemplares. Hoy, según el censo de 2024, la población ha alcanzado los 2.401 individuos, de los cuales 844 son crías y 470 son hembras reproductoras. La meta para asegurar su viabilidad genética es de al menos 750 hembras en edad fértil.

Satureja, con su pelaje blanco y comportamiento saludable, se ha convertido en un nuevo símbolo del equilibrio entre misterio natural y ciencia aplicada a la conservación. Su aparición no solo fascina al público, sino que aporta datos de valor para entender la evolución y resistencia del lince ibérico en su hábitat mediterráneo.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса