Paro de transportistas este 4 de noviembre en Lima y Callao: ¿qué empresas se unen tras los atentados y ataques extorsivos?
Miles de conductores y empresas de transporte en Lima y Callao han decidido que este martes 4 de noviembre harán un paro de 24 horas, como postura frente a la ola de violencia que vive el sector. La convocatoria se produce tras el asesinato de dos conductores, José Johnny Esqueche Ñingles (‘Brujito’), asesinado en la avenida Néstor Gambetta (Callao), y Leoncio Sandoval Castro, abatido días antes, hechos que los gremios califican como “un nuevo y doloroso golpe” al sector.
Las amenazas de las mafias no son ya solo “cobros” de cupos: los transportistas denuncian que bandas (como la Los Chukis del Callao) envían mensajes, extorsionan y operan con motos o camionetas para atentar contra quienes se resisten. El gremio indica que, pese al estado de emergencia que rige en la región desde el 22 de octubre, los acuerdos firmados el 9 de octubre siguen incumplidos, mientras los ataques no cesan. Ellos hacen un llamado al Estado para poder volver a trabajar con normalidad y sin miedo.
¿Qué líneas y empresas se unen al paro?
Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores Profesionales del Perú (ANCPP), anunció la convocación con sus compañeros. En diálogo con La República, Palomino indicó: ''Hemos estado ante el Ejecutivo y en el Congreso. Un muerto, un paro. Eso dijimos, un apagado de motores. Hemos aguantado antes, pero ahora somos contundentes. Eso fue mi reclamo, todos somos conductores de transporte público. Se hizo una junta de los conos y el paro está aprobado en Lima y Callao''. Por su parte, Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de Transporte, confirmó a este medio la participación del Cono Sur, Norte, Centro y Este.
La República también consultó directamente a algunas empresas, que confirmaron su participación, como la Línea 33 y la empresa Corazón de Jesús. Por otro lado, las empresas Nueva Era, ETMISPA, Ramón Castilla y la Línea 80 aun evalúan la medida, pero sus choferes anunciaron que se unirían de forma independiente en señal de protesta. "Todos los días nos matan" y "Todos deben parar, falta más unión" son algunas de sus declaraciones.
Además, las empresas identificadas que pertenecen a los gremios que se unen están Consorcio Vía, Empresa Z, Los Loritos, Vipusa, Lipetsa, Nueva América, Urbanito, Edilberto Ramos, Huáscar, Santa Catalina, Los Chinos, Línea 73 y Chama, que han reportado amenazas directas o asesinatos de conductores. La Unión de Transportistas afirmó que se une al paro.
Medidas serían insuficientes en estado de emergencia
Incluso en estado de emergencia en Lima y Callao, el crimen continúa. Entre las demandas de los transportistas, se encuentra el hecho de que aún no se derogan las llamadas ''leyes procrimen''. Entre ellas están:
- Ley N.º 31990: contrarreforma que limita la colaboración eficaz y favorece la impunidad.
- Ley N.º 32130: transfiere la investigación preliminar a la Policía Nacional, restando funciones al Ministerio Público.
- Ley N.º 32108: redefine el concepto de “organización criminal” y pone trabas a los allanamientos.
- Leyes N.º 31751 y 32104: conocidas como las “leyes Soto”, reducen los plazos de prescripción penal y benefician la impunidad.
- Ley N.º 31989: desmonta facultades clave para combatir la minería ilegal.
- Ley N.º 32181: elimina la detención preliminar y limita las investigaciones del Ministerio Público.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.
