Добавить новость
ru24.net
World News
Октябрь
2025

El vínculo oculto entre San Sebastián y el Tercio Viejo de Sicilia que pocos conocen

0

Un origen que remonta al siglo XVI

El Tercio Viejo de Sicilia nació en el siglo XVI, en plena expansión del Imperio español. Formó parte del cuerpo de infantería más célebre de Europa, los tercios, que defendieron los dominios de la Corona en Flandes, Italia y América. Con el tiempo, esta unidad pasó a integrarse en el Ejército de Tierra y mantuvo su nombre como símbolo de continuidad histórica.

En el contexto vasco, el tercio tuvo un papel destacado. La presencia militar en San Sebastián se consolidó en los siglos XVII y XVIII, cuando la ciudad era una plaza fuerte frente a las incursiones por mar y las disputas fronterizas con Francia. Las tropas del Tercio Viejo participaron en la defensa de la bahía y en la custodia de la frontera occidental del Bidasoa.

El vínculo con el cuartel de Loyola

La historia moderna del tercio está íntimamente ligada al acantonamiento de Loyola, el emblemático cuartel de San Sebastián. Durante décadas, esta instalación fue sede de unidades históricas, entre ellas el propio Tercio Viejo de Sicilia, que dejó una profunda huella en la vida castrense y civil de la capital guipuzcoana.

El cuartel de Loyola, cuya titularidad pertenece al Ministerio de Defensa, ha sido escenario de numerosos actos conmemorativos y juramentos de bandera que recuerdan la conexión de la ciudad con la historia del ejército. En sus patios todavía resuenan los ecos de las formaciones y ceremonias de una época marcada por la disciplina y el honor.

De los campos de batalla a la memoria colectiva

El Tercio Viejo de Sicilia participó en múltiples campañas, desde la Guerra de Sucesión hasta la Guerra de la Independencia. Su reputación se forjó en batallas emblemáticas, como la defensa de Orán o las operaciones en el norte de África. Sin embargo, su relación con San Sebastián fue especial: desde aquí se organizaron destacamentos y se gestionó parte del relevo de tropas que partían hacia otros destinos.

Con el paso de los años, el recuerdo del tercio se integró en la memoria local. Calles, actos y exposiciones en San Sebastián mantienen viva la referencia a un cuerpo que encarna el espíritu militar español más antiguo en activo. En la actualidad, esta unidad forma parte del Regimiento “Tercio Viejo de Sicilia” nº 67, adscrito al Mando de Canarias, pero su historia sigue teniendo raíces vascas.

Un patrimonio histórico de valor nacional

La relevancia del Tercio Viejo de Sicilia va más allá del ámbito militar. Su legado cultural y documental está reconocido como patrimonio histórico nacional. Archivos, estandartes y documentos conservados en museos del Ejército testimonian su papel en la construcción de la identidad española y su estrecha relación con las plazas del norte peninsular.

En Gipuzkoa, diversas instituciones han impulsado la recuperación de esta memoria a través de conferencias, publicaciones y actos cívico-militares. Estos esfuerzos buscan mantener el respeto por una unidad que simboliza la continuidad entre el pasado imperial y las Fuerzas Armadas contemporáneas.

La huella del tercio en la ciudad

En San Sebastián aún pueden rastrearse los escenarios vinculados al tercio: el entorno del monte Urgull, donde se situaban antiguas defensas costeras; el puerto, desde donde partían embarques militares; y el propio barrio de Loyola, convertido en emblema de la presencia castrense en Gipuzkoa.

El vínculo entre la ciudad y el ejército ha sido, durante siglos, un elemento de equilibrio entre lo civil y lo militar. Las festividades locales y los desfiles conmemorativos mantienen esa conexión simbólica que une la historia de San Sebastián con los soldados del Tercio Viejo de Sicilia.

Una historia que se mantiene viva

En los últimos años, asociaciones culturales y veteranos del Ejército han promovido actos de homenaje que refuerzan este legado. Cada celebración recuerda que San Sebastián fue, durante generaciones, un punto de encuentro entre la tradición militar y la vida cotidiana de la ciudad.

El Tercio Viejo de Sicilia, con casi cinco siglos de historia, sigue representando valores como la lealtad, la disciplina y el servicio. Su huella en San Sebastián no es solo un vestigio del pasado, sino una parte viva del patrimonio que define la identidad guipuzcoana.

Entre el pasado y el presente

Hoy, el nombre del tercio continúa apareciendo en actos institucionales, exposiciones históricas y homenajes locales. La ciudad, orgullosa de su pasado, conserva el espíritu de quienes la defendieron desde sus murallas y fortalezas. Un legado que une historia, cultura y memoria colectiva en torno a una unidad que nunca abandonó del todo a San Sebastián.

Así, la relación entre San Sebastián y el Tercio Viejo de Sicilia se mantiene como un símbolo de continuidad entre generaciones, un recordatorio de cómo la historia militar también forma parte del alma de la ciudad.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса