Abogada se convirtió en la primera diputada peruana en Maryland tras visitar más de 22.000 casas en EE. UU.
La abogada Maricé Ivette Morales Maco se convirtió en la primera diputada de origen peruano al ganar las elecciones primarias de 2014 para la Cámara de Delegados del Distrito Legislativo 19 de Maryland. Para conseguir ese logro, visitó más de 22.000 casas y explicó su plan de trabajo a los residentes.
La campaña de Morales fue muy similar a la estrategia que aplicó Barack Obama para llegar al Senado de Estados Unidos. Ambos priorizaron el contacto directo con los votantes y el trabajo puerta a puerta. "Era joven y tenía recursos limitados, pero mi vocación me impulsó a seguir adelante", comentó en una entrevista exclusiva para Latino Actual.
¿Cómo se convirtió en la primera diputada peruana en Maryland?
Después de asumir como directora de finanzas en la campaña política del puertorriqueño Jaime Areizaga Soto, la abogada Maricé Morales decidió postular a la Cámara de Delegados de Maryland. La peruana se inscribió para sustituir al empresario Sam Arora, quien no buscó la reelección.
"Estaba preparada. Tenía experiencia federal e internacional. Con los conocimientos adquiridos durante la campaña de Areizaga, sabía que el esfuerzo valdría la pena", declaró a Latino Actual.
Entonces comenzó a tocar puertas para explicar su plan. "Fue un trabajo arduo. Para hacer campaña a tiempo completo debí suspender mi empleo. Todos los días me reunía con mi equipo a las ocho de la mañana. A las diez y media empezaba a visitar casas. Hacíamos una pequeña pausa para almorzar y, a las cuatro de la tarde, retomábamos hasta el anochecer", contó.
Repitió esa rutina durante cerca de un año y medio. Sin embargo, el esfuerzo tuvo recompensa: obtuvo el respaldo de organizaciones como la Asociación de Bomberos y Rescate Voluntarios del Condado de Montgomery, el Sindicato Unido de Trabajadores Automotrices y la Liga de Votantes por la Conservación de Maryland, entre otras.
Finalmente, la abogada ganó las elecciones primarias de 2014 para la Cámara de Delegados del Distrito Legislativo 19 de Maryland y se convirtió en la primera diputada peruana en Maryland. Asumió el cargo el 4 de enero de 2015 y finalizó su mandato el 9 de enero de 2019.
¿Cómo fue la vida de Maricé Morales Maco en Perú?
Morales nació en Arlington (Virginia), pero vivió en Perú desde los 11 hasta los 17 años. En Lima estudió francés en la Alianza Francesa de Miraflores e integró el coro de la parroquia. También viajaba al sur del país para disfrutar del verano limeño.
En Perú también vivía su abuela materna: Hortencia Mercedes Díaz de Maco. A pesar de enviudar muy joven, crió a siete hijos en Lambayeque y sacó adelante su propio negocio. "Era propietaria de un almacén y de una tienda", detalló.
Además, la abogada comentó que su abuela Meche siempre procuró que el gobierno de turno generara condiciones favorables para el sector privado. "Durante la campaña electoral del presidente Fernando Belaúnde Terry, mi abuelita Meche se organizó con otras lideresas de la zona para exponer las prioridades legislativas de las mujeres y familias de esa época", expuso.
¿Qué más se sabe sobre Maricé Morales?
En 2014 recibió el premio a la Exalumna Distinguida de la Universidad George Mason. En esa institución cursó una maestría en Políticas Públicas. También trabajó como becaria en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Costa Rica, donde redactó borradores de la sentencia del caso Nadege Dorzema vs. República Dominicana. "Recuerdo que este caso me conmovió muchísimo, porque se trataba de dos hermanas menores de edad que, junto a otras 14 personas de Haití, habían sido baleadas en la frontera con República Dominicana", manifestó.
Como delegada del Distrito Legislativo 19 de Maryland, propuso leyes para prohibir la participación de la policía estatal y del condado en asuntos federales, como los arrestos de inmigrantes indocumentados. "Otra norma que propuse durante mi gestión en 2014 y que fue aprobada en 2018 sirvió de precedente a nivel nacional. Se trató de la creación de un estado santuario, donde el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) no puede utilizar a la policía local como parte de sus programas de detención", puntualizó.
Sin embargo, también vivió momentos difíciles. "A mis 25 años me tocó trabajar, en su mayoría, con personas que tenían una mentalidad anticuada", confesó. Ante el acoso sexual, decidió cambiar su ropa, su imagen personal y su corte de cabello para —en sus palabras— ocultar su cuerpo. Esa experiencia le valió el apodo de "la recatada" y la motivó a legislar a favor de compensaciones por licencias de maternidad y paternidad.
Morales afirma que representa a una generación de hijos de inmigrantes que no olvida cómo llegaron sus padres a Estados Unidos. Actualmente lidera un bufete de abogados especializado en derecho migratorio, penal, accidentes, infracciones de tránsito y casos de conducción bajo los efectos del alcohol.
