La Justicia Electoral alertó por una estafa por mail que reclama multas por no votar, ¿cómo identificarlo?
Un correo falso con la dirección multas@gob.ar circuló en las últimas horas entre los ciudadanos simulando ser la plataforma Mi Argentina, cuyo mensaje solicitaba pagar una multa por no haber votado en las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre.
Desde allí, solicitan a "regularizar su situación" y pagar por no haber ido a votar. "De acuerdo con lo establecido por la legislación vigente, corresponde una multa administrativa por inasistencia, la cual puede ser abonada o justificada en línea dentro de los próximos 3 días hábiles", dice el mensaje que insta a ingresar a un enlace malicioso que busca robar datos del dispositivo del usuario.
Sobre este intento de fraude electoral, desde la Justicia Nacional Electoral aclararon que no envían ningún correo electrónico de este tipo y añadieron que "la única manera de corroborar la situación del elector es ingresando al sitio https://infractores.padron.gov.ar/".
En Argentina, como también ocurre en otras partes del mundo, los oportunistas están a la orden del día y los ciberdelincuentes aprovechan para hacerse pasar por empleados de entidades gubernamentales o partidos políticos para obtener información personal.
Esta modalidad suele ocurrir antes y después de cada elección, tal como sucedió en las elecciones presidenciales de 2023. En estos casos, las formas más comunes de estafa relacionada con el padrón electoral suelen ser los correos electrónicos fraudulentos, mensajes de texto y conversaciones de WhatsApp.
Cómo darse cuenta de la estafa de la multa electoral para evitar caer
- La dirección del correo electrónico: el principal detalle para sospechar es verificar la dirección de correo electrónico desde donde es enviado el email. Las estafas digitales suelen provenir de direcciones que no tienen nada que ver con el organismo en cuestión, o son parecidas pero con letras cambiadas.
- Datos personales: no ingresar información personal o bancaria en páginas o formularios que lleguen al mail por enlaces desconocidos. Asimismo, se recomienda verificar la dirección web de los enlaces.
- Enlaces falsos: no ingresar en enlaces que lleguen por WhatsApp, SMS o redes sociales sin antes confirmar su autenticidad.
En caso de duda, consultar directamente con la Cámara Nacional Electoral o ingresar manualmente la dirección oficial en el navegador.
Elecciones 2025: ¿de cuánto es la multa por no votar y cómo pagarla?
No participar en las elecciones sin una justificación válida puede tener repercusiones significativas. Para empezar, quienes no emitan su voto ni presenten un descargo aceptable serán incorporados al Registro de Infractores.
Este es un registro público que conlleva varias restricciones, impidiendo la realización de trámites cotidianos y esenciales, como la renovación del DNI o la obtención del pasaporte. También puede afectar el inicio de gestiones de jubilación, y estas limitaciones se mantendrán hasta que se abone la multa correspondiente y se justifique la ausencia.
Las multas económicas varían en función de las infracciones acumuladas. A nivel nacional, comienzan en $50 y pueden ascender hasta $500. En distritos que manejan Unidades Fijas, como la Ciudad de Buenos Aires, los montos actuales oscilan entre $1.000 y $2.000.
En el registro de infractores las personas pueden consultar su situación y si tienen multas pendientes por pagar. Allí, completando los casilleros con número de documento, género y distrito electoral, además de escribir el código de validación que solicite la página, se puede hacer la consulta elección por elección. En caso de ser infractor, se brinda la posibilidad de completar el pago.
Pero las consecuencias no son solo económicas. También se restringe la posibilidad de acceder a cargos públicos por un período de tres años y se dificulta la obtención de certificaciones de antecedentes penales. Esto último puede generar complicaciones adicionales si planeas viajes o buscas contratos laborales en el extranjero.
En el caso de quienes no puedan concurrir a los comicios y tengan un justificativo válido, deben presentar el certificado dentro de los 60 días de celebrada la elección ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito que le corresponda al elector o ante la Cámara Nacional Electoral.
