Diseñan un análisis genético de sangre que puede detectar el párkinson
El análisis genético de una muestra de sangre podría convertirse en una herramienta eficaz para diagnosticar de forma temprana la enfermedad de Parkinson, según un nuevo estudio exploratorio liderado por investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante, cetro misto del CSIC y de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Aunque todavía no está disponible para uso clínico, el método se ha probado en pacientes de reciente diagnóstico y abre la puerta a una detección más sencilla y precoz, así como a un mejor seguimiento de la enfermedad.
Los resultados, publicados en la revista Neurotherapeutics, son fruto de la colaboración de investigadores del laboratorio Neuropsicofarmacología traslacional de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, liderado por el catedrático de la UMH Jorge Manzanares, y del laboratorio de Plasticidad Celular y Neuropatología, ambos en el IN, del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), del Instituto de Salud Carlos III y del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Actualmente, el diagnóstico de la enfermedad comienza con un examen clínico cuando empiezan los síntomas más visibles. “Sin embargo, los temblores aparecen cuando ya existe un daño neurológico avanzado y, además, pueden confundirse con los de otras enfermedades neurológicas”, explica Manzanares.
“Hasta hace unos años, la única manera de diagnosticar definitivamente la enfermedad era mediante el análisis de tejidos postmortem”, apunta el experto, “pero es crucial disponer de métodos poco invasivos y rápidos que detecten la enfermedad antes”.
El método estudiado por los expertos solo requiere una extracción de sangre. El análisis de la muestra se realiza con equipamiento presente en muchos laboratorios hospitalarios y permite identificar alteraciones genéticas asociadas a la enfermedad en sus etapas iniciales.
“La clave está en analizar la expresión génica de un tipo de células del sistema inmunitario llamadas células mononucleares de sangre periférica”, explica el profesor Francisco Navarrete, primer autor del artículo.
El experto indica que, como ocurre en todas las células, contienen información genética, pero no todos sus genes están activos todo el tiempo. Algunos genes se encienden o apagan según las necesidades del organismo, por ejemplo, frente a una infección o ante el desarrollo de una enfermedad.
Fuente: Medios Internacionales
VTV/MQ/EB
