Cuántos impuestos puede llegar a pagar un argentino en 2025, según sus consumos
"Vamos a buscar eliminar cerca de 20 impuestos que entorpecen a la economía argentina", anticipó el presidente Javier Milei semanas atrás en las instalaciones de la acería Sidersa, previo a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre.
Ahora, luego del categórico triunfo en los comicios de medio término, el Gobierno contará con mayor presencia en ambas cámaras del Congreso (tendría 80 diputados y 18 senadores, sin contar la posible alianza con los legisladores del PRO y otros espacios afines). Esto, en síntesis, permitirá que el oficialismo pueda avanzar en las denominadas "reformas de segunda generación"; en particular, la tributaria y laboral.
En lo que respecta a la reforma tributaria, ya se dieron a conocer algunos lineamientos de esta propuesta que, junto a la reforma laboral, forma parte de la columna vertebra del plan que quiere impulsar el Ejecutivo, según confirmó en Radio Mitre el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
"Vamos a un esquema de simplificación y de menores impuestos. Va a haber baja de impuesto a las Ganancias para individuos y un incentivo muy grande para que se desarrolle el mercado de capitales", aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en su participación del Ciclo de Coyuntura organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Asimismo, el titular del Palacio de Hacienda fue contundente al afirmar que la reforma del sistema impositivo va a favorecer a la Nación, las provincias, los empresarios y a los argentinos.
Se afinan los detalles de la reforma tributaria: eliminación de impuestos, reducción del impuesto a las Ganancias y mejora en la competitividad
Por lo pronto, los abogados tributaristas sostienen que el sistema es "disfuncional" y que, además, urge la necesidad de eliminar gravámenes o reducir alícuotas de tributos que afectan la competitividad, como en el caso del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), un tributo que cobran la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y las provincias a actividades autónomas, actos u operaciones.
Al respecto, un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) dio a conocer la cantidad de impuestos que puede llegar a pagar un argentino en 2025, de acuerdo a su perfil de consumo.
Para ello, es necesario recordar que, a mediados de este año, la organización que se dedica al estudio integral de la economía del sector público, difundió un estudio en el que reveló la existencia de 155 impuestos, de los cuales doce generan el 94% de la recaudación total (diez de los cuales son nacionales, uno provincial y uno municipal).
En síntesis, el documento, publicado a fines de mayo, señala que, entre impuestos, tasas y contribuciones, 45 gravámenes dependen de la Nación, 25 de las provincias y 85 de los municipios.
Cuántos impuestos paga un argentino promedio, según IARAF
El reciente informe del IARAF, en el que solo se contabiliza la cantidad de tributos y no así el cálculo sobre la carga tributaria que representan, tuvo en consideración que los contribuyentes suelen abonar regularmente impuestos, tasas y contribuciones a los distintos niveles de gobierno (Nación, provincias y municipios).
Para ello, consideraron tres tipos de perfiles, en los cuales intentaron acoplar los diferentes comportamientos de consumo de los argentinos. "El criterio utilizado es el de la existencia del hecho imponible, entendiéndose por hecho a todo aquello que da lugar a la existencia de un tributo para un determinado nivel de gobierno", detallaron.
El documento hace énfasis en que, para la realización de este estudio, se utilizaron "tres perfiles de personas, que difieren según su nivel de ingreso y consumos asociados". Incluso, en todos los casos, "la persona tiene como ingreso un salario en relación de dependencia, que luego usa para consumir".
Y resaltaron: "Para el cálculo de los tributos que afectan al consumo, se consideran todos aquellos que, más allá de que le corresponda el pago al vendedor, por su traslado al precio termina recayendo sobre el consumidor. El ejemplo más común es el del IVA".
Perfil 1
En primer lugar, se considera que las personas del "perfil 1" consumen alimentos y bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), adquieren servicios públicos (agua, electricidad y gas), contratan internet y entretenimiento en plataformas de streaming, y tienen consumos con tarjeta de crédito.
"La persona que se identifique con el perfil 1 puede llegar a pagar al menos 21 tributos distintos en el año", sostienen desde IARAF, que, a su vez, aclara que si las personas consumen tabaco o sus derivados, la suma anterior se acrecienta en tres impuestos.
Perfil 2
Las personas ubicadas dentro del "perfil 2" mantuvieron los consumos del "perfil 1", aunque se agrega, en este caso, la posesión de una casa y de un auto, su asistencia a al menos un recital y una sala de cine, la compra de un electrodoméstico y la compra de dólares para atesoramiento.
"Las personas que se identifiquen con el 'perfil 2' pueden llegar a pagar al menos 36 tributos diferentes", calcula el informe. Al igual que en el "perfil 1", si las personas consumen tabaco o sus derivados, la suma anterior se acrecienta en tres tributos.
Perfil 3
Por último, para el "perfil 3" se tuvieron en cuenta los componentes anteriores, junto a un pasaje de avión (nacional), la reserva de una habitación de hotel, el consumo en restaurantes, un viaje al extranjero (por vacaciones) y el cambio de uno de los dos autos por un 0km.
"Pueden llegar a pagar al menos 46 tributos distintos", contabiliza IARAF. Las personas del "perfil 3" podrían llegar a abonar 49 impuestos, siempre y cuando sean consumidores de tabaco o sus derivados.
"[Si no fuma] Un 55% [de los impuestos] son de origen nacional, 15% son de origen provincial y el 30% son de origen municipal. En el caso de una persona fumadora, el número de tributos asciende a 49 tributos diferentes. Se recuerda que parte de la recaudación de los tributos nacionales son coparticipables", destacaron.
Impuestos sobre el consumo: cómo afecta a los argentinos, según el informe del IARAF
"El salto de la cantidad de tributos municipales entre el 'perfil 1' y el 'perfil 2' obedece a la tenencia de una casa y un auto, ya que estas posesiones aportan 6 de los 8 tributos que se agregan. Por su parte, el gran salto de tributos del 'perfil 3' está explicado por el nivel nacional, siendo importante la compra del pasaje de avión (nacional e internacional) y el cambio del vehículo por un 0km. Estos ítems aportan 8 tributos adicionales, de los 10 que diferencian al perfil 2 del perfil 3 a nivel nacional", resume el informe de IARAF.
Ahora bien, entre 2024 y 2025, los tres perfiles que elaboró la organización sin fines de lucro tuvieron cambios desde el aspecto tributario, dado que el Gobierno decidió no prorrogar el impuesto PAIS, un tributo que gravaba las compras de bienes y servicios en el exterior con tarjetas de crédito y débito, la adquisición de divisas para ahorro y la importación de productos, a fines de diciembre del año pasado.
"En los tres perfiles, los tributos nacionales tuvieron una baja. En el caso del 'perfil 1', el tributo gravaba el pago de servicios de streamings, mientras que en el 'perfil 2 y 3' gravaba la compra de dólares para ahorro y, en el 'perfil 3', la compra de un pasaje de avión al exterior", añade el documento.
A nivel general, IARAF destacó que, en los tres perfiles, el IVA es el único tributo que se abona en todos los consumos. En segundo lugar, aparece el impuesto a los Ingresos Brutos y la Tasa por Inspección, Seguridad e Higiene (TISH), con una igual incidencia de 90%, 93,75% y 95% para cada uno de los 3 perfiles, respectivamente.
"Esta situación es la causa que explica que la recaudación de estos tres tributos equivale al 40% de la recaudación tributaria consolidada argentina", plantearon.
