Добавить новость
ru24.net
World News
Ноябрь
2025
1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

El vientre del mercado, por Leyla Aboudayeh

0

Escribe: Leyla Aboudayeh

En Maybe Baby, la dramaturga peruana Cinthia Delgado retrata el cuerpo femenino como un territorio donde la modernidad sigue ensayando sus jerarquías. La historia de una pareja española que decide trasladar un embarazo al cuerpo de una mujer peruana recién llegada a Madrid parece hablar de amor y ciencia, pero en realidad muestra la forma más íntima del poder: la servidumbre afectiva, ese pacto silencioso donde las mujeres sostienen la vida de los demás como si fuera una extensión de la suya.

La obra nació mientras la autora atravesaba su propio embarazo. Recién llegada a Madrid, encendió la televisión y vio la transmisión de una feria de vientres de alquiler en Ifema. “Había montada una feria que reunía empresas que ofrecían sus servicios a las familias que lo quisieran”, recuerda. “Yo estaba embarazada y pensé en esas mujeres que, al cabo de nueve meses, deben entregar a ese bebé luego de haberle dado vida, cuerpo, sangre.” Ese impacto se volvió pregunta, y de la pregunta nació la obra: ¿qué pasaría si el amor y la tecnología se unieran para mercantilizar la vida?

Delgado escribió la primera escena en 2016 y la última en 2024, con la misma lentitud con que se sedimenta una idea que duele. “Me tomó mucho tiempo entender qué quería Elisa en realidad, qué buscaba. Pero finalmente ella lo descubre y lo dice, puede empezar a tomar sus propias decisiones y no ser empujada por las circunstancias.” Entre esa revelación y la escritura transcurre una década: la maternidad, la migración y el desarraigo se transforman en materia dramática.

En escena, Alonso confía en la eficiencia del sistema, en el contrato, en la ciencia. Elisa duda. Clara, la joven peruana que alquila su vientre, encarna lo que el mundo llama “servicio”, la repetición invisible de la historia. “Es un servicio, como limpiar una casa o cortar el pelo”, dice él, y esa frase basta para desnudar la estructura de poder que la obra revela. El vientre es tratado como una extensión del mercado; la ternura, como una forma de trabajo no remunerado. En ese espacio, el cuerpo femenino se convierte en el territorio ideal del mercado.

Delgado escribe con una fe que nace de la vulnerabilidad. “Estoy atravesando una enfermedad complicada y te diría que ahora mismo, por primera vez en mi vida, veo mi cuerpo, mi mente y mi espíritu como un todo inseparable”, confiesa. “Veo mi cuerpo como esta maravilla que se alimenta de mis sentimientos y mis ideas, de mis pensamientos.” En esa afirmación se concentra la dimensión espiritual de su teatro. El cuerpo deja de ser instrumento para volverse memoria de lo que la historia quiso separar.

"Maybe Baby". Imagen: Difusión.

Elisa, la protagonista, encarna esa búsqueda. Al igual que su autora, se enfrenta a la soledad del cuerpo y a la exigencia de una vida que avanza sin red. “No tenía la casa de la abuela donde dejar a mi hijo y descansar”, dice Delgado sobre su propia experiencia. “Todos los planes eran de a tres, y los primeros años que dormíamos fatal fueron duros. Me daba de cara con los límites físicos que me imponía la realidad.” Ese cansancio revela la maternidad como frontera.

La escritura de Cinthia no juzga, no consuela. Mira con ironía la obsesión por el progreso, esa palabra que en el Perú se usa como promesa. “En nuestro país el progreso se pone por delante de todo y muchas veces se cometen errores terribles en su nombre”, señala. “Tenemos que recuperar el valor de lo esencial, de la vida, de las fuentes de vida”. En esa frase late una ética contraria al mandato del éxito: un llamado a volver al origen, a lo que todavía nos une.

El humor atraviesa toda su pieza: “Las tragedias vividas desde la prisa, el atolondramiento, las buenas intenciones, cuando las miramos desde cierto lugar pueden ser muy graciosas.” En Maybe Baby la risa revela dolor. Los personajes tropiezan, corrigen, insisten; en ese torpe intento de amar se reconoce la condición humana.

Delgado escribe desde un cuerpo que ha sido madre, enfermo, migrante y creyente. Su teatro se mueve entre la materia y el espíritu, entre el cansancio y la compasión. Todo lo que en la modernidad se ha querido separar -el trabajo, el amor, la fe, la vida- vuelve a unirse en el cuerpo de una mujer que todavía cree.

Hay una corriente de nostalgia que atraviesa toda la obra detrás de las decisiones racionales. Es la añoranza de quienes partieron buscando progreso y encontraron distancia. El cuerpo que retorna, aunque sea con la memoria, es también una forma de fe. Cinthia Delgado parece decirnos que prosperar no tiene sentido si la vida pierde su raíz. Que hay una espiritualidad que sobrevive a los sistemas, una ternura que ninguna ciencia puede reemplazar.

·         Temporada: del 24 de octubre al 30 de noviembre del 2025.

·         Días de función: viernes y sábados a las 8:00 p.m. Domingos a las 7:00 p.m.

·         Lugar: Teatro Ricardo Blume. Jr. Huiracocha 2160, Jesús María.

·         Venta de entradas: Ticketmaster.

·         Una vez iniciada la función no se permitirá el ingreso a la sala. 




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса