Добавить новость
ru24.net
World News
Ноябрь
2025
1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Desasosiego sacude América Latina y el Caribe

0
El Dia 

Este artículo fue publicado originalmente en El Día.

ere.prensa@gmail.com

No hay por qué alarmarse. Todo se veía venir.

La preocupante situación de caos que invade a amplios espacios del globo terráqueo se ha convertido en parte de una realidad que vive la gente, y como parte de esa tribulación que ya se hace perenne, el gobierno del presidente Luis Abinader anunció la posposición para el 2026 de la X Cumbre de las Américas, la cual se celebraría aquí, en diciembre, en el apetecible destino turístico de Punta Cana, con la asistencia de los países de la región, pero con la ausencia de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Colombia y México.

Según ha explicado el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) la posposición “busca garantizar una convocatoria más amplia y representativa”. El titular de esa Cartera, Roberto Álvarez, ha considerado para ponderar la decisión “las actuales tensiones políticas y divergencias en el continente, que dificultan alcanzar consensos sustantivos en este momento”.

Y es que “el horno no está para galletitas”, se diría en el argot popular. Realmente se ha creado un ambiente pre-bélico en la región y eso no es compatible con la toma de decisiones prudentes que sirvan para crear zapatas para el desarrollo y progreso regional.

El gobierno de Estados Unidos a través de su secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó la decisión dominicana de posponer el cónclave. Elevó el argumento de que el traslado para 2026 del encuentro atmosférico “ofrece una ventana de tiempo adicional para rediseñar la organización del encuentro y consolidar una agenda regional enfocada en cooperación, estabilidad y seguridad”.

Había llamado la atención que en la reunión que se celebraría en Punta Cana se había obviado el tema de la crisis haitiana y la incidencia que tiene ese problema en la estabilidad social, económica y de salud pública en la República Dominicana.

Se reacomodan los astros

¿Se trata esta posposición de la Cumbre sólo de una realineación de los astros? ¿O acaso se registra un reacomodamiento de los poderes mundiales? ¿Las potencias se reposicionan en los frentes económicos, financieros, militares y geopolíticos? La pregunta puntual: ¿surgirá, en el marco de este proceso, un nuevo hegemón mundial? ¿Quién será? ¿Estados Unidos, Rusia, China o La India?

Pero ¿qué significa ser un hegemón? Según la definición dada por la Inteligencia Artificial (IA): Un "hegemón" es una entidad, generalmente un estado, país, grupo o persona, que ejerce una supremacía o dominio predominante sobre otros.

Este control puede ser político, económico, militar o incluso cultural, y se caracteriza por ejercer influencia y liderazgo sin necesidad de usar la fuerza de manera constante. El término proviene del griego, donde "hegemón" significa "líder".

En el ínterin, tenemos que mientras se organizaba la Cumbre un glosario de hechos sacude a los países de América Latina y el Caribe, detrás de lo cual, es innegable, están intereses de naciones que buscan asentar sus dominios en la región.

En esta línea de cosas, vemos como todas las naciones de la comarca mueven sus fichas cónsonas a las realidades de las transformaciones y desbarajustes que conmueven al mundo.

No se trata sólo de la incertidumbre que está creando la masiva presencia de tropas, poderosas y destructivas máquinas de guerra de Estados Unidos en las aguas internacionales cercanas a las costas de Venezuela, Colombia, México y naciones del Caribe (mares del Caribe y el Pacífico). También están los pulsos de las grandes naciones como China y Rusia, las cuales están presentes, también en interés de establecer sus influencias en la región.

¿Estallarán guerras en esta ya bautizada zona de paz? Ojalá eso nunca ocurra, de todo corazón.

Nada halagador

Desde una esquina de la región, observamos a distancia un panorama nada halagador en países como Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Colombia, Haití, Perú, México, Brasil, Argentina y Trinidad y Tobago. En estos y en el resto de los países de las Américas se palpan situaciones de inestabilidad, no solo política sino también en su crecimiento económico y desenvolvimiento social, lo cual da una explicación de los factores que inciden en la masiva migración de sus habitantes a las grandes urbes de Estados Unidos y Europa.

Venezuela

Primeramente, tenemos a Venezuela, “un país en crisis”. Esta nación está bajo presión y la amenaza de un potencial ataque por parte del poderoso ejército de los Estados Unidos. En los últimos años, Venezuela ha enfrentado una suerte de bamboleo de su proceso democrático, situación que junto con el problema de la explotación petrolífera está causando serias diferencias geopolíticas con la cúpula gobernante estadounidense.

Su actual presidente, Nicolás Maduro, y su equipo dirigencial fueron acusados de retener el poder mediante una alteración de las últimas elecciones presidenciales, razón por la cual confronta una férrea oposición que lidera la Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado.

En tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó al gobierno de Venezuela de ser una narco dictadura y a Maduro, su actual presidente, de encabezar junto a su equipo, incluyendo a altos estamentos militares, un denominado Cártel de los Soles.

Por esta razón, el gobierno USA ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares, al viejo estilo del Oeste americano, por aportes de informaciones y facilidades que conduzcan a la captura del mandatario venezolano. Que se tenga conocimiento, ningún tribunal de Estados Unidos ha aportado pruebas de esa acusación, ni tampoco se ha emitido una condena al respecto en los tribunales estadounidenses.

Los gobernantes venezolanos han afirmado que detrás de esas acusaciones y de la posterior amenaza de ataques militares está el interés de Donald Trump y las élites gobernantes de Estados Unidos de apropiarse de las ricas reservas de petróleos y gas venezolanos, consideradas la cuarta más grande en el mundo.

En su guerra contra las drogas, las tropas navales de Estados Unidos han atacado y destruido decenas de “narcolanchas” y se estima que esos ataques han causado más de 40 muertes de ocupantes de esas embarcaciones, a los cuales se les acusa a posteriori de ser narcotraficantes.

De paso, y en medio de estas tensiones el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue también fue acusado por Trump de liderar cárteles de drogas que según el mandatario, llevan estos estupefacientes a territorio norteamericano.

Despliegue militar

Para enfrentar este alegado tráfico de drogas Estados Unidos ha desplegado en el Caribe, cercano a la costa de Venezuela, buques de guerra, porta aviones de vigilancia y ataques, un submarino de propulsión nuclear, así como miles de tropas del Comando Sur. La situación ha creado mucha tensión en Venezuela, Colombia, Cuba, Nicaragua, Trinidad y Tobago y otras naciones de la región.

“El rápido despliegue militar estadounidense en el sur del mar Caribe culminó esta semana con un ataque mortal contra una embarcación de narcotraficantes que, según dijo el gobierno de Donald Trump, había zarpado de Venezuela”, relata una crónica del New York Times.

Añade que: “Las autoridades estadounidenses dijeron que el ataque contra una lancha rápida mató el martes a 11 narcotraficantes. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el secretario de Estado, Marco Rubio, dijeron que el ejército llevaría a cabo más ataques en las próximas semanas como parte de una campaña antidroga y antiterrorista”.

La situación de Cuba

Aunque Venezuela está siendo sometida a una gran presión, el gobierno de Cuba parece sospechar que las acciones de Washington no solo estarán dirigidas al país sudamericano, sino que también la nación socialista está incluida en el paquete para una eventual acción de ataques y ocupación, con miras a “liberar a la isla del gobierno comunista”.

Previendo esa situación, los cubanos realizaron a finales del año pasado la movilización de sus tropas en todo el territorio. Dio la impresión desde fuera que Cuba se preparaba para librar combates en caso de un ataque desde el exterior.

En tanto, Colombia movilizó tropas en la frontera con Venezuela y su presidente, Gustado Petro, ha sido blanco de serias sanciones por parte del gobierno de Trump, como fue la eliminación del visado de él y de sus familiares cercanos, así como la posibilidad de cerrar la ayuda norteamericana a esa nación, hasta hace poco la más fiel aliada de Estados Unidos en la lucha contra las drogas desde la región.

El desconcierto reina en la pequeña nación de Trinidad y Tobago con la masiva presencia de militares norteamericanos que realizan ensayos para potenciales acciones militares, en conjunto con las tropas trinitenses.

La situación ha volcado a los pobladores a acudir masivamente a adquirir alimentos a los supermercados por temor a una contingencia de guerra que involucre su territorio. También, se observan inquietudes en México, Puerto Rico y Nicaragua, entre otros.

Allí se visualizan perturbaciones, si no de tipos militares, estas son visibles en los sectores políticos, económicos y sociales.

Actualmente se registra un serio conflicto diplomático entre Perú y México, esto porque una exfuncionaria peruana se asiló en la legación diplomática mexicana. Antes, México enfrentó una situación similar con Ecuador, además de que Trump amenazó con enviar militares a territorio mexicano para combatir a los cárteles de las drogas.
De Haití ni decir, la situación allí sigue igual.

Las iniciativas tomadas para controlar las bandas criminales que arruinan al vecino Estado se mantienen incólume, mientras las Naciones Unidas y países de la región dejan pasar el tiempo sin tomar medidas drásticas que se requieren para eliminar este mal que es de la región, no solo de República Dominicana.

O sea, no hay sosiego en la región. Cuando no es la crisis política a nuestras naciones las abaten los problemas económicos y sociales, mientras libra el “sueño eterno” de la integración latinoamericana y caribeña.

Las entidades regionales como la OEA y CELAC han ido perdiendo incidencia en las soluciones de los problemas regionales, debido primero a su inacción y a sus sesgos ideológicos.

En tanto, “Estados Unidos es considerado el hegemón actual, debido a su poder económico, militar y su influencia cultural”, según los tratadistas que afirman que así lo fue el Reino Unido en el siglo XVIII hasta el XX, mientras “China aspira a convertirse en un futuro hegemón mundial”.

En ese sentido, podemos señalar que muchas de las situaciones por las que atraviesa la región es producto de este reacondicionamiento de estas grandes potencias, lo cual, quiérase o no, son causantes de mucho del desasosiego que reina en América Latina y el Caribe ¿una región de paz?

La publicación Desasosiego sacude América Latina y el Caribe apareció primero en El Día.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса