Добавить новость
ru24.net
World News
Ноябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Un año del Megapuerto de Chancay a dos velocidades

0

“Tenemos un terminal portuario, pero ¿qué proyección hay de acá a mediano plazo?” Esa es la pregunta que dejó en el aire una trabajadora chancayana del Centro de Operaciones en el Megapuerto de Chancay. 

Desde el quinto piso donde están ubicados, por las ventanas a su izquierda se puede apreciar los muelles tres y cuatro, mientras que a la derecha, casas aún no terminadas ni de pintar o construir. Un recordatorio de una promesa pendiente. 

Ahora bien, no es que no haya habido iniciativa. Desde 2024 sigue pendiente la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para los próximos diez año, y si bien las municipalidades de Huaral y Chancay cuentan con presupuesto propio, este no alcanza para cubrir todas las obras que demanda el crecimiento acelerado.

Estructura. Para ingresar a la zona operativa hay un túnel de 1.842 metros. Foto: Marco Cotrina/La República

“No hay presupuesto. El alcalde hace lo mejor que puede, pero desde el Ministerio de Economía, o desde el Ministerio de Transportes, o desde el Ministerio de Vivienda, desde el ministerio que corresponde, no se asignan los recursos porque, me imagino, no hay recursos”, explicó Paola Fune, gerente de relaciones institucionales y comunicaciones de Cosco Shipping para La República.  

La empresa que administra el Megapuerto de Chancay ha financiado diversos estudios para los proyectos de inversión que la Municipalidad de Chancay planea ejecutar. Entre ellos figuran el nuevo mercado de Chancay y el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Chancay, ambos desarrollados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OXI) —impulsado por Volcan Compañía Minera y Cosco Shipping Ports—, que permite a la empresa privada financiar infraestructura pública, agilizar su ejecución y luego descontar ese monto del impuesto a la renta. Asimismo, se han encargado de la creación de nuevas pistas y veredas que rodean el hub portuario. 

Paolo Fune, que hasta hace poco vivía en Miraflores, ahora reside en Chancay, a diez minutos del puerto, con el propósito de mimetizarse con la población y sus necesidades. 

Zonas Económicas Especiales en Chancay 

En esa misma línea, las Zonas Económicas Especiales (ZEEP), cuyo reglamento sería aprobado en dos semanas por el gobierno de José Jerí, han ganado protagonismo. Según el propio presidente, estas permitirán “diversificar la producción, impulsar la industrialización y descentralizar el desarrollo económico”. A su vez, la ministra de Economía, Denisse Miralles, aseguró que su cartera ha buscado “mantener el equilibrio entre promoción y sostenibilidad fiscal”.

Para Fune, “hacer match con una zona económica en Chancay va a ser el boom para la población”. En un reciente evento de la Cámara de Comercio de Lima, representantes de Costa Rica y República Dominicana comentaron que en sus ZEEP incluso operan universidades, muestra del nivel de integración educativa y productiva que pueden alcanzar estos espacios.

“Hoy Temu no tiene dónde almacenar en Perú. Con una ZEEP en Chancay podría instalar sus depósitos, tener stock según la demanda local y entregar en 48 horas en vez de semanas. Y lo mismo aplica para autos, maquinaria o camiones”, ilustró Fune. “El potencial es gigantesco, pero tenemos que avanzar ya”.

El régimen fiscal de las ZEEP estará vigente por 25 años: 0% de impuesto a la renta durante los primeros cinco; 7,5% entre el sexto y el décimo; 10% del undécimo al decimoquinto; 12,5% del decimosexto al vigésimo; y 15% a partir del vigésimo primer año. Vale recordar que la tasa general del impuesto a la renta empresarial es de 29,5%.

Sin embargo, en un contexto de austeridad y con el déficit fiscal en 2,4% —por encima del 2,2% permitido—, el MEF enfrenta cuestionamientos por el costo que podría generar este esquema tributario, especialmente en medio de la lenta recuperación de la recaudación.

Crítico cuello de botella de Chancay al Callao 

El defensor del exportador de Adex, Juan Carlos León Diles, señaló que Chancay ya capta cargas que antes iban al Callao por la congestión y los sobrecostos. Desde 2023 y 2024, fierros, autos y carga rodante migraron a Paracas y ahora también a Chancay; en 2024–2025, el desvío se extendió a cemento y fertilizantes. 

Sin embargo, el cierre de la carretera Panamericana Norte y Gameta—que enlazaba Chancay con la zona logística y con el Callao— ha generado retrasos que ya superan las dos horas previstas inicialmente y la congestión sigue en aumento. De acuerdo con la normativa del Ministerio de Transportes, se aplicará hasta fines de febrero del 2026. 

A ello se suma la caída de uno de los puentes de acceso al puerto; el desvío habilitado es temporal y con menor capacidad, lo que agrava los tiempos de tránsito.

Claudia Sícoli, directora académica de Economía y Negocios Internacionales de la UPC, advirtió que esta situación confirma la urgencia de mejorar los accesos de ingreso y salida de Lima y de desarrollar infraestructura logística —ensamblaje de camiones, depósitos de mercancía— junto con servicios urbanos básicos como vivienda, salud y educación.

La única obra en evaluación es un proyecto con la concesionaria de la red vial Lima–Huacho para ampliar Pasamayo hacia Lima y añadir un carril en la variante a Chancay, una intervención que aun así sería insuficiente.

Iniciativas mayores, como la Vía de los Emprendedores desde la Carretera Central hacia Huaral o la circunvalación de Chancay, continúan detenidas por la falta de aprobación del plan de desarrollo urbano de la Municipalidad Provincial de Huaral, lo que deja sin horizonte claro una solución estructural.

León añadió que el Callao tampoco ejerce el liderazgo necesario para sostener el potencial del sistema portuario Callao–Chancay y que la indefinición en inversiones urgentes para descongestionar sus accesos limita el desempeño conjunto.

“La situación se vuelve más apremiante porque en diciembre se publicará el reglamento de las ZEEP, que atraerá nuevas inversiones desde 2025. Sin mejoras viales, el impacto logístico de ese impulso podría diluirse”, advirtió. 

El “cerebro” del Megapuerto de Chancay 

César Ausejo, jefe de TI del Terminal Portuario de Chancay, explica que el “cerebro” tecnológico del puerto permite monitorear en tiempo real toda la operación: desde el flujo de camiones hasta cualquier variación en la eficiencia diaria. Un panel central también muestra, de forma referencial por temas de confidencialidad, los orígenes y destinos de la carga.

Más del 50% de trabajadores del puerto son chancayanos. Foto: Marco Cotrina/La República

“Nuestro punto de origen es Shanghai, nuestro principal socio y hub en Asia. Desde esa conexión directa se encadenan destinos como Hong Kong, Guangzhou y Singapur. Chancay busca replicar ese modelo: ser el nuevo concentrador que redistribuya carga hacia Sudamérica y Latinoamérica”, explicó Ausejo. “Antes, Manzanillo en México era el hub más austral con servicio directo desde Shanghai; hoy Chancay se posiciona como una nueva alternativa para ese tránsito”. 

Toda la terminal es supervisada mediante más de mil cámaras activas las 24 horas, sin puntos ciegos. Para el patio de contenedores, además, se utiliza un “gemelo digital”, una réplica virtual que refleja lo que pasa en el terreno con solo segundos de diferencia, incluso de noche o con mal clima.

La operación se sostiene en la primera red privada 5G estándar de Latinoamérica, que conecta cámaras, vehículos autónomos y grúas. Las seis grúas de muelle y quince de patio se controlan desde sistemas remotos: la mayor parte del trabajo es automático y solo requiere intervención humana en casos especiales como cargas refrigeradas o peligrosas.

Metas del Megapuerto de Chancay 

  • Escalar su capacidad de 1 millón a 1,5 millones de TEU en el corto plazo y avanzar hacia los 9 millones de TEU y 15 muelles, convirtiéndose en el mayor puerto del Pacífico Sur.
  • Consolidarse como hub regional de transbordo, elevando el actual 40% de carga redistribuida y fortaleciendo la conexión directa con China, especialmente con Shanghai.
  • Reducir de forma permanente los tiempos logísticos entre Sudamérica y Asia, manteniendo y ampliando el recorte actual de 10 a 15 días de viaje.
  • Profundizar la automatización total del puerto, integrando IA, vehículos autónomos, escaneo del 100% de la carga y un ecosistema digital operativo en tiempo real.
  • Expandir su impacto social y local, aumentando las becas (de 90 a 170 para 2029), fortaleciendo la infraestructura comunitaria y manteniendo un alto porcentaje de empleo local y femenino.
  • Impulsar el desarrollo urbano y ambiental de Chancay, con proyectos como la recuperación del humedal de Santa Rosa, la mejora del circuito turístico y el funcionamiento del Fondo Social financiado por aduanas.



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса