La progresista Jara lidera el recuento en Chile con un 15% escrutado y se mediría al ultraderechista Kast en segunda vuelta
La segunda vuelta de la que saldrá el próximo presidente de Chile y sucesor de Gabriel Boric se celebrará el 14 de diciembre
Chile celebra unas elecciones presidenciales inéditas con una candidata comunista y dos ultras como favoritos
La candidata progresista Jeannette Jara lidera el recuento de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Chile con un 15% escrutado; seguida muy de cerca del aspirante ultraderechista José Antonio Kast. Jara obtendría un 26% y Kast, un 24,8%. En tercer lugar quedaría Franco Parisi, pero a ocho puntos de diferencia del segundo, lo que hace casi inevitable el duelo entre Jara y Kast en segunda vuelta.
Tal y como pronosticaban las encuestas, Jara ganaría la contienda, pero sin los votos suficientes para evitar una segunda vuelta, en la que se enfrentaría con Kast, líder de la extrema derecha más tradicional, el 14 de diciembre. Kaiser, que encabeza el sector más radical de la extrema derecha, y amenazaba a Kast por el segundo lugar, lucha por la cuarta posición, pero sus votos serán clave para el desempate.
Jara lidera una inédita coalición de fuerzas progresistas, la más amplia de la historia chilena. Por primera vez, una militante comunista se impondría en la primera vuelta de unas presidenciales, lo que significa, en cierta medida, un triunfo para su partido en un país donde el anticomunismo es visible y vigente. La presidenciable ha señalado que, de ser electa, “suspenderá o renunciará” al partido como señal de que representa a “una coalición mucho más amplia”.
Exministra del presidente Gabriel Boric, de 51 años y militante histórica comunista, Jara propone, entre otras medidas, fortalecer el control de las armas de fuego y levantar el secreto bancario para seguir la ruta del crimen organizado. Para rebajar “el costo de la vida”, propone el llamado “sueldo vital” de 750.000 pesos (unos 695 euros), una de sus propuestas estrella, con aumentos graduales del sueldo mínimo (hoy en 529.000 pesos) y transferencias directas a los trabajadores; y un “hipotecazo”, destinado a jóvenes de hasta 40 años para optar a una primera vivienda.
Kast, de nuevo a por La Moneda
Kast, que intenta por tercera vez llegar a La Moneda, se enfrenta al escenario opuesto al de hace cuatro años, cuando ganó la primera vuelta presidencial, pero perdió el cara a cara contra Boric. Fue la primera vez en Chile que quien ganó la primera convocatoria no llega a la presidencia.
El exdiputado, de 59 años y líder del Partido Republicano, propone un polémico recorte fiscal de 6.000 millones de dólares en un año y medio, aunque a pesar de las preguntas de la prensa no ha detallado la fórmula para concretarlo. También quiere instalar cárceles de máxima seguridad y aislamiento para líderes del narco, endurecer las penas para miembros del crimen organizado y financiar unos 2.000 vuelos para deportar migrantes en situación irregular a sus países de origen.
Era la primera vez desde el retorno a la democracia que dos candidatos competitivos de extrema derecha tenían opciones de pasar a segunda vuelta. La alianza de las dos ultras y la derecha tradicional, sumada a parte de los votos de las otras cuatro candidaturas (de un total de ocho), será fundamental en el duelo del próximo mes, coinciden los expertos.
A partir de este lunes, se abre un nuevo período de campaña electoral (la propaganda iniciará 15 días antes) para que tanto Jara como Kast relancen sus respectivas candidaturas de cara a la segunda vuelta, que se prevé muy polarizada. Desde 2006, ningún presidente ha sido relevado por un sucesor de su misma línea política y el poder ha oscilado entre el centroizquierda (o izquierda en el caso de Boric) y la derecha, como un péndulo.
Más de 15,6 millones de personas estaban llamadas este domingo a elegir al sucesor de Boric, que no puede optar a la reelección y entregará el mando en marzo de 2026. Estas han sido las primeras presidenciales con voto obligatorio.
