Embajador de la Unión Europea: "La estabilidad jurídica en Perú ya no se puede dar por sentada"
Pese a que la Unión Europea (UE) es uno de los principales inversores extranjeros en el país, su embajador Jonathan Hatwell advierte en entrevista con La República que la estabilidad jurídica en el Perú "ya no se puede dar por sentada" y que algunos casos recientes han generado preocupación entre empresas y gobiernos europeos. El diplomático destaca el dinamismo del agro, que ya supera a la minería en envíos hacia Europa. Señala que el país continúa siendo atractivo para megaproyectos como el nuevo aeropuerto Jorge Chávez y el Terminal Norte del Callao. Frente al avance de la criminalidad, afirma que la UE negocia un acuerdo entre Europol y la Policía Nacional para fortalecer los operativos, pero basados en inteligencia.
— Perú ha exportado más de US$58.000 millones a la Unión Europea desde 2013, con un crecimiento fuerte en el sector agro. Han pasado más de 10 años de acuerdo comercial, ¿cuál es la evaluación que hace?
Estamos muy contentos con la implementación del acuerdo. Consideramos que ha sido mutuamente beneficioso. El crecimiento del Perú desde 2013 se debe a los esfuerzos de los propios peruanos, empresarios y agricultores, pero también pensamos que la apertura del mercado europeo, que es muy importante y exigente, ha contribuido al crecimiento y a la competitividad de la economía peruana, en particular del sector agroexportador.
PUEDES VER: La paradoja de Lima: la región ‘más rica’ del Perú se hunde en bienestar
— Más allá de la agroindustria, ¿qué otros sectores de alto valor ve el mercado europeo con mayor potencial?
El crecimiento más importante desde el inicio del acuerdo ha sido el agroexportador, que incluso ya supera al sector minero en envíos a la Unión Europea. Ambos dominan, y aún hay muchísimo potencial en agro. También vemos potencial en manufactura, artesanía, moda, joyería y turismo. En servicios, el Perú está creciendo mucho en actividades para los viajeros.
— La Unión Europea es uno de los principales inversores extranjeros en Perú, con un stock que supera los 14,9 mil millones de euros ¿Qué debe ocurrir para aumentar los flujos de inversión?
Lo más importante es que el marco jurídico siga siendo estable y confiable para los inversionistas. Observamos eso de cerca. En este contexto, el proceso de adhesión del Perú a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es fundamental, porque uno de los compromisos que hay que asumir es la estabilidad jurídica. Ese es el factor más importante.
— ¿Hoy el marco jurídico peruano es débil?
El panorama es complejo. No quiero pronunciarme sobre casos individuales, pero sí han habido casos que han generado preocupaciones por parte de gobiernos y empresas. Sobre eso hay que poner esfuerzos y conseguir mejoras. En general, bajo la Constitución, el marco jurídico es bueno, pero no se puede dar por sentado. Hay que seguir prestando atención para que no se deteriore.
Megaproyectos que mantienen atractivo al país
— ¿Se prevé un crecimiento de proyectos de gran envergadura en el corto o mediano plazo?
Para los inversores extranjeros, el Perú sigue siendo atractivo por su fuerte potencial de crecimiento. Por ejemplo, tenemos inversiones súper importantes en transporte y logística como el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, con inversión mayoritaria (80%) de Lima Airport Partners junto con la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial. Y otro es el Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, de APM Terminals que tiene una inversión de enorme envergadura. Ambos (proyectos) muestran que el Perú continúa siendo atractivo para la inversión europea.
— Se generó una controversia por el cobro de la Tarifa Unificada de Transferencia (TUUA) del aeropuerto Jorge Chávez, ¿cuál es la posición de la UE?
No comentaré detalles ni posturas que han tomado las partes. Solo mencionaría que la estabilidad jurídica es importante para que el país siga atrayendo inversiones que potenciam al país. Los convenios asumidos deben cumplirse para mantener atractivo al país y no poner en duda la confianza de los inversionistas.
UE impulsa acuerdo Europol–PNP para operativos basados en inteligencia
— El avance de la criminalidad preocupa. ¿Qué apoyo concreto brinda la UE al Perú?
Como en muchos países del mundo, la seguridad ciudadana está llamando mucho la atención. Desde la UE estamos apoyando a toda la cadena penal para compartir buenas prácticas entre pares y el fortalecimiento institucional, así como la articulación entre Policía, Fiscalía, Poder Judicial y ministerios. Un modelo que promovemos es el de equipos multidisciplinarios especializados para llevar a cabo investigaciones, donde Policía y Fiscalía trabajan de la mano. Ya se aplica en crímenes medioambientales y homicidios de líderes indígenas con resultados iniciales positivos.
Estamos hablando con el gobierno sobre la posibilidad de tener un acuerdo entre Europol, que es la agencia que coordina las investigaciones policiales en la Unión Europea, y la Policía Nacional de Perú para intercambiar datos personales y no personales. Consideramos que si se lograra firmar ese acuerdo sería un apoyo importante para que en Perú se pueden llevar a cabo operativos de la Policía basados en inteligencia.
— ¿Ha sido buena la recepción de este gobierno interino?
Sí, no puedo hablar en nombre del gobierno peruano porque siempre hay una negociación en ambas partes, pero estamos en discusiones activas. Desde la Unión Europea lo consideramos un apoyo concreto que podría ayudar al gobierno a conseguir sus metas.
— ¿Han recibido reportes de empresas europeas que retrasen inversiones por la inseguridad?
No tengo a la mano información específica sobre ese punto.
— Este es el octavo año apoyando al Perú en economía circular. ¿Qué avances concretos se han dado?
Desde 2018 avanzamos juntos hacia la circularidad porque estamos convencidos de que es el futuro. No se puede seguir con el modelo lineal de economía, de extraer, transformar y desechar residuos. Considerando el impacto en el planeta, nuestros esfuerzos no pueden ser suficientes sin trabajar de la mano con socios internacionales como el Perú. Hemos visto mucho interés y compromiso. Los avances a nivel de políticas públicas son la adopción de una Hoja de Ruta Nacional con metas al 2030. Para dar efecto, hay que enfocarla en Hojas de ruta sectoriales en manufactura, infraestructura y comercio interno, agricultura, pesquería, agua y saneamiento, y ahora turismo.
No se pueden lograr avances en economía circular si no hacemos esfuerzo conjunto de toda la sociedad. No puede funcionar sin el sector empresarial y sin la demanda de la ciudadanía por esos servicios y productos. También trabajamos en siete provincias para impulsar alianzas regionales.
— La UE evalúa un periodo de gracia para implementar la reglamentación de antideforestación, ¿Cómo lo deben interpretar los productores peruanos?
Hace unos años, adoptamos el reglamento sobre cadenas de valor libres de deforestación, porque somos conscientes de que la lucha contra la deforestación es un compromiso internacional en el marco del cambio climático. Aunque en Europa no tenemos muchos bosques, sí somos grandes consumidores de productos cuyas cadenas de valor pueden incidir en la deforestación; por eso asumimos la responsabilidad de garantizar que lo que consumimos sea libre de deforestación.
En el Perú hemos visto mucho compromiso por parte del Midagri y de Devida, porque en muchas de las zonas involucradas se promueven cultivos alternativos como el café. Los productores también han avanzado en georreferenciación y en otros requisitos necesarios para cumplir con la norma.
La Unión Europea, siendo un mercado grande, próspero y exigente, demanda productos de alta calidad, y el café y el cacao peruanos son muy apreciados. Por eso, desde ambos lados, estamos trabajando para que se cumplan correctamente los requisitos del reglamento y para que el Perú pueda seguir exportando esos productos tan valorados.
— ¿Cómo han ajustado su estrategia comercial y de inversión frente a los aranceles de Estados Unidos?
No quiero comentar sobre lo que hacen los demás. Lo que puedo asegurar es que la UE sigue comprometida con sus obligaciones de libre comercio y en ser un socio confiable y predecible. Tenemos un tratado de libre comercio con el Perú y casi todas las importaciones peruanas están exoneradas de aranceles. Nosotros seguimos cumpliendo con eso. Estamos convencidos de que ese marco sigue siendo realmente beneficioso y es el camino que hay que seguir.
