Tres proyectos españoles, entre los premios Europa Nostra
0
Con el fin de contribuir a la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018, aseguran los responsables de Europa Nostra en un comunicado, «los premios de este año han puesto un especial énfasis en el valor añadido europeo de las realizaciones seleccionadas en el ámbito del patrimonio». Los ganadores recibirán el premio durante una ceremonia de alto nivel que se celebrará el 22 de junio en Berlín, con ocasión de la primera Cumbre Europea del Patrimonio Cultural.
Entre los proyectos europeos galardonados en 2018 cabe citar: la restauración de una iglesia bizantina en Grecia que posee una serie de frescos excepcionales de los siglos VIII-IX, que fue posible gracias a la fructífera cooperación entre organizaciones griegas y suizas; el desarrollo de un nuevo método de conservación del patrimonio de las residencias históricas europeas, fruto del proyecto común de cinco instituciones establecidas en Francia, Italia y Polonia; la especial dedicación de una red internacional de ONG que trabajan por la protección de Venecia desde hace más de 30 años; y la creación de un programa de educación pública que ofrece a los niños y jóvenes de Finlandia la oportunidad de interactuar con su patrimonio cultural y que puede servir de inspiración para iniciativas similares en Europa.
Tibor Navracsics, comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, ha afirmado: «El patrimonio cultural en todas sus formas constituye uno de los activos más valiosos de Europa. Crea vínculos entre los pueblos y las comunidades y entre el pasado y el futuro. Desempeña un papel fundamental para nuestra identidad europea y es esencial para la promoción del desarrollo social y económico».
Por su parte, el tenor madrileño Plácido Domingo, presidente de Europa Nostra, ha dado su «más sincera enhorabuena a los "campeones del patrimonio" de este año. Estamos muy impresionados por el excepcional grado de competencias, creatividad, compromiso y generosidad de tantos profesionales, voluntarios y colaboradores en el ámbito del patrimonio de toda Europa. Merecen todo nuestro reconocimiento y más apoyo. Los ganadores son la prueba viva de que nuestro patrimonio cultural es mucho más que el recuerdo de nuestro pasado; es una clave para entender nuestro presente y un recurso para nuestro futuro».
Los jurados, compuestos por expertos independientes, han examinado 160 solicitudes en total, presentadas por organizaciones y particulares de 31 países de toda Europa.
Los ganadores serán los invitados de honor de la ceremonia de entrega de los premios, organizada conjuntamente por el comisario Tibor Navracsics y Plácido Domingo, y que tendrá lugar la noche del 22 de junio en el Centro de Congresos de Berlín. Los siete ganadores del gran premio, que recibirán 10 000 euros cada uno, y el ganador del premio del público se anunciarán en la ceremonia, que será honrada con la presencia del Frank-Walter Steinmeier, presidente de la República Federal de Alemania, en su calidad de patrono en dicho país del Año Europeo del Patrimonio Cultural.
Los ganadores presentarán sus realizaciones en el ámbito del patrimonio en la Feria de la Excelencia el 21 de junio en el Allianz Forum. Asimismo, participarán en diversos actos en el marco de la Cumbre Europea del Patrimonio Cultural «Compartir el patrimonio, compartir los valores», que se celebrará del 18 al 24 de junio en Berlín. Organizada conjuntamente por Europa Nostra, el Comité alemán del Patrimonio Cultural (DNK) y la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano (SPK), esta cumbre tiene por objeto promover un programa y un plan de acción ambiciosos de ámbito europeo para el patrimonio cultural que constituyan un legado perdurable del Año Europeo del Patrimonio Cultural.
Los tres proyectos españoles
Fachada del Colegio de San Ildefonso, Alcalá de Henares. El Colegio Mayor de San Ildefonso es el corazón y el alma de la Universidad de Alcalá. Fue construido entre 1500 y 1515. Desde 1537 hasta 1553, el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón reemplazó su fachada primitiva de ladrillo, piedra y adobe por el diseño actual, utilizando granito gris para el zócalo y caliza dorada para las secciones superiores. El proyecto premiado se ocupó de apaciguar los efectos del clima y el envejecimiento, para reducir los impactos de su degradación, reparó daños y la restauró a su antiguo esplendor. El análisis de pátina determinó la composición original del siglo XVI y las alteraciones por cristalización sufridas en el siglo XX. El jurado ha valorado «el alto valor histórico de la fachada y la excelente conservación que prestó especial atención a la preservación de la pátina histórica». El proyecto fue financiado a partes iguales a través del Ministerio de Fomento del Estado español (Programa 1.5% cultural) y la Universidad de Alcalá. Se completó en 2017.
Los bocetos de Sorolla de «Visión de España», Valencia
La estrecha colaboración entre la Hispanic Society of America de Nueva York, la Fundación Cultural Bancaja y la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i), ha permitido la restauración y exhibición de 32 bocetos que Joaquín Sorolla realizó para su monumental serie pictórica «Visión de España». «Este proyecto muestra una reflexión sobre la evolución de una obra de arte poniendo el foco de atención en el proceso y no sólo en el resultado final. Este conjunto muestra el interés de Norte América por un artista fundamental para la cultura europea del siglo XX. Este trabajo ha sido llevado a cabo por un Instituto europeo que ha respondido a ese interés de una forma ejemplar. El vínculo entre ambas instituciones es digno de mención», afirmó el jurado. El IVCR+i restauró 32 de esos bocetos entre mayo de 2013 y diciembre de 2014 en Valencia. Esta restauración ha sido el resultado de un trabajo multidisciplinar en el que han intervenido restauradores de papel y pintura, físicos, químicos, fotógrafos e historiadores del arte del IVCR+i, así como otras instituciones que colaboran habitualmente con el Instituto.
Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte, La Palma, Islas Canarias
El Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte es una agrupación de propietarios de aguas privadas de las islas Canarias, cuyo patrimonio se remonta a 1502. Tras más de 500 años de historia, el agua y el entorno están ahora gestionados por 1.540 partícipes que trabajan sin ánimo de lucro. El agua, los montes, la tierra y los canales de riego de la Caldera de Taburiente pertenecen a esta comunidad. Tanto la captación y distribución del agua como la conservación del ecosistema han sido los dos ejes sobre los que ha girado la actividad de esta agrupación desde su constitución. Esto ha generado una verdadera cultura del agua, resaltando que es un recurso precioso y escaso. El jurado elogió al Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte por su «gestión histórica del agua durante más de cinco siglos y por la conservación y uso actuales del agua para la agricultura a través de una organización privada».
Los premiados
Categoría de conservación
El sanatorio del Dr. Braunlage Barner, Alemania; los viñedos en terrazas de Winzerberg, Potsdam, Alemania; la rotonda de San Wenceslao, Praga, Chequia; la casa misionera de Paul Egede, Ilimanaq, Groenlandia, Dinamarca; la Fachada del Colegio de San Ildefonso, Alcalá de Henares, España; Los bocetos de Sorolla de «Visión de España», Valencia, España; la iglesia bizantina de Hagia Kyriaki, Naxos, Grecia; La conservación colaborativa del Mosaico de la Transfiguración en el ábside de la Basílica del Monasterio de Santa Catalina en Sinaí, Egipto / Grecia / Italia; el jardín botánico del Palacio Nacional de Queluz, Sintra, Portugal; la fortaleza de Bač, Bač, Serbia; y el pabellón del Príncipe Miloš en el Balneario de Bukovička, Aranđelovac, Serbia.
Categoría de investigación
CultLab3D: tecnología de escaneo automatizada para digitalización en 3D, Darmstadt, Alemania; EPICO: Protocolo europeo de conservación preventiva, coordinado en Versalles, Francia; Textil de Georgia, Tiflis, Georgia; e Investigación y catalogación de la colección de arte estatal, Belgrado, Serbia.
Categoría de dedicación especial
Las maravillas de los defensores del patrimonio de Bulgaria, Bulgaria; el Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte. La Palma. Islas Canarias. España; Stéphane Bern, Francia; la Asociación de Comités Privados Internacionales para la Protección de Venecia, Italia; Tone Sinding Steinsvik, Noruega: y la Asociación Hendrick de Keyser, Países Bajos
Categoría de educación, formación y sensibilización
Ief Postino: Relación epistolar entre Bélgica e Italia, Bélgica; el museo Alka de Sinj, Croacia; la casa de Plečnik, Eslovenia; Programa educativo «Culture Leap», Finlandia; Instituto Nacional del Patrimonio Cultural: Programa de educación y formación de conservadores, Francia; la campaña «Resurgir de la destrucción», coordinada en Roma, Italia; Monumentos Abiertos, Italia; y GeoCraftNL: proyecto sobre el patrimonio minero, Países Bajos.
También se otorga un premio Europa Nostra a una realización destacada en el ámbito del patrimonio de un país europeo que no forma parte del programa Europa Creativa de la UE; en la categoría de conservación: La escuela griega Zografyon, Estambul, Turquía