Crítica de «Tres caras»: Panahi y su cine por lo bajini
0
Panahi sabe modular la atmósfera en la que lo real y lo ficticio se solapan, y combina las tradiciones y el sosiego de esas gentes y paisajes con lo trágico de un mensaje que esconde tanto de verdad como de manipulación
Oti Rodríguez Marchante
Hace ya casi diez años que el director iraní Jafar Panahi mantiene una relación tortuosa, pero brillante y rica, con el cine, pues las autoridades islámicas de su país le han puesto el pie encima con amenazas, arrestos domiciliarios y constantes inhabilitaciones.
Sin apenas albedrío, pero con enorme «libertad» artística, ha hecho varias películas que son pinceladas, sin salir de casa («Esto no es una película») o camuflado de taxista («Taxi Teherán»).
Cine por lo bajini, como en «Tres caras», donde relata con absoluta sencillez un viaje que hace él mismo, junto a la actriz Benhaz Jafari, hasta un pueblo perdido para encontrar a la protagonista de un vídeo casero, una joven que pide socorro, y que anuncia su suicidio porque quiere ser actriz y su familia y su entorno se lo impiden por considerarlo indigno en una mujer.
Panahi sabe modular la atmósfera en la que lo real y lo ficticio se solapan, y combina las tradiciones y el sosiego de esas gentes y paisajes con lo trágico de un mensaje que esconde tanto de verdad como de manipulación (¿se habrá suicidado la aspirante a actriz, o habrá interpretado su suicidio? Aunque profunda y reveladora, no deja de ser una anécdota que se estira y una película que se (nos) encoje para que rebosen todas aquellas ideas que ya apuntó Kiarostami.