El jefe del Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha acusado este sábado a las operadoras españolas de telefonía de no querer aplicar el roaming en el país de los Pirineos, «cosa que no pasa con las compañías francesas, que ya lo tienen». Entre los requisitos del Acuerdo de Asociación que Andorra ha alcanzado con la Unión Europea (UE) se incluye la aplicación del roaming para todos los visitantes y, por lo tanto, también para los españoles, de modo que se abandonará la actual política de sobrecoste en el uso de datos y telefonía que aplica Andorra Telecom . El acuerdo con la UE tardará 7 años en entrar en vigor, una vez se apruebe por referéndum a principios de 2025. En declaraciones al programa Ara Andorra de Cope Cataluña y Andorra, con la participación de ABC, Espot se ha mostrado partidario de acelerar la aplicación del roaming para los españoles y ha afirmado que «se están negociando convenios bilaterales con las diferentes operadoras telefónicas para poder aplicarlo lo antes posible». El jefe del gobierno andorrano reconoce que «la cuestión del roaming ahora mismo no da buena imagen, genera problemas y no da un servicio a la altura del que pueden esperar los turistas españoles». Xavier Espot ha explicado que el Acuerdo de Asociación con la UE ya está cerrado y en el primer trimestre de 2025 se someterá a votación en un referéndum vinculante . Sin embargo, el jefe del gobierno andorrano ha mostrado «inquietud y preocupación» a la vista de lo que ha sucedido en otras consultas en otros países. A pesar de eso, Espot confía en que «la madurez de los andorranos» les permitirá separar el grano de la paja y valorar que «a largo plazo la prosperidad económica y social de Andorra pasa por esta fórmula». Y afirma con rotundidad, que «no hay alternativa viable al margen de este Acuerdo», mientras a los detractores les recuerda que hasta ahora no les ha visto poner sobre la mesa una alternativa viable y que sea mejor. En cuanto a la libre circulación de personas, los andorranos podrán establecerse en cualquier país de la UE, fruto del Acuerdo de Asociación, de manera que los estudiantes podrán disfrutar de Erasmus en cualquier universidad y los profesionales liberales, como los abogados, ya no necesitarán una dispensa especial para trabajar ante los tribunales españoles, de modo que se abre un mercado de casi 450 millones de habitantes. Espot subraya respecto a «los que tengan que venir, deberán someterse a cuotas migratorias porque somos un país pequeño». De los 85.000 habitantes de Andorra solo unos 30.000 disponen de la nacionalidad y, por lo tanto, son los que pueden votar. Además, se acaba de aprobar una ley que ha levantado cierta polémica, al obligar a los residentes a someterse a clases gratuitas de catalán de 30 horas de duración si optan a renovar los permisos que les permitan seguir trabajando. Ahora los flujos migratorios de españoles y portugueses han cedido el puesto a los procedentes de los países latinoamericanos. Por otro lado, Xavier Espot se ha referido al debate sobre los pisos turísticos, que también ha llegado a Andorra, avanzando que próximamente entrará en el trámite parlamentario un proyecto de ley en el que se propone que «como máximo un 30 por ciento de los apartamentos turísticos tendrían que transitar hacia el alquiler residencial» . Según el jefe del gobierno andorrano, el objetivo es «mantener un 70 por ciento de apartamentos turísticos pero en el plazo de cinco años que un 30 por ciento sean de alquiler residencial». Espot ha calificado a Andorra como «un país amigo del turismo». No en vano, ha subrayado que el 40 por ciento del PIB depende directamente del turismo «y la aspiración es seguir recibiendo muchos visitantes más». Sin embargo, ha apuntado que no se puede seguir creciendo al mismo ritmo. «El año pasado recibimos 10 millones de visitantes y algo más de 10 millones de pernoctaciones», ha explicado. Unas cifras que considera espectaculares, pero que invitan a la reflexión de que «debe moderarse el crecimiento turístico en la línea de sustituir el perfil de turista actual por uno de mayor valor añadido» , ha dicho, además de desestacionalizar la concentración invernal por el esquí y apostar por otro tipo de acontecimientos, como el festival gastronómico Andorra Taste que se celebrará del 18 al 22 de septiembre con la cocina de montaña como protagonista, organizado por Grupo Vocento. La entrada en servicio en el aeropuerto Andorra-La Seu de una línea regular con Barajas en Madrid los viernes y domingos se ha unido a otra línea regular con Palma de Mallorca que ha sido un éxito este invierno y que Espot avanza que podría ser estable durante todo el año. También anuncia la posible conexión aérea con París, de manera que Andorra estaría conectada con dos grandes hubs de aviación en las capitales de España y Francia, además de Palma . La línea con Barajas supone una ventaja competitiva para el turismo de la nieve, ya que se aterriza a unos 20 kilómetros de las pistas de esquí, mientras que la gran competencia de Baqueira supone llegar en AVE a Lérida, desde donde hay que hacer un trayecto de 170 kilómetros por carretera. Respecto a la posibilidad de que Andorra vuelva a ser candidata a acoger los Mundiales de Esquí Alpino , después de que para 2029 se haya elegido a Narvik (Noruega), el jefe del gobierno del país de los Pirineos no lo descarta, aunque ha advertido de que «antes debemos tener unas ciertas garantías, porque hay aspectos políticos que a nadie se le escapan y Andorra es un actor pequeño frente a grandes países como Noruega o Italia, pese a la fortaleza técnica de nuestra candidatura».