Trump 2025: ¿cómo influye su reelección como presidente de los EE.UU. en la economía del Perú?
La reelección de Donald Trump como 47° presidente de los Estados Unidos desencadenaría una serie de efectos dominó en la economía peruana. Si bien algunos sectores perciben oportunidades en el potencial crecimiento económico de EE.UU., otros, como las pequeñas empresas y los exportadores, se enfrentarán a los efectos de una economía global más incierta y volátil, con posibles repercusiones sobre su competitividad.
"Make America Great Again", fue el lema central de la campaña del presidente electo, en el que se reflejaba su enfoque en el renacimiento económico de Estados Unidos y la restauración de su liderazgo global.
A raíz de este contexto, la incertidumbre sobre futuras políticas comerciales, la imposición de tarifas arancelarias y los posibles ajustes en acuerdos bilaterales podrían alterar las dinámicas comerciales entre ambos países.
PUEDES VER: Donald Trump elige al antivacunas Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud de Estados Unidos
La reelección de Trump y sus efectos en el tipo de cambio
En Perú
“El efecto inmediato luego del triunfo de Donald Trump sería una depreciación de las monedas de Latinoamérica versus el dólar americano, bajo el concepto de la posición de proteccionismo y manejo económico del mandato del nuevo presidente”, explicó Jimmy Astocondor, especialista en finanzas y docente de la Pacífico Business School, a La República. “Esto como efecto de corto plazo; luego en los siguientes y al inicio de su Gobierno se esclarecerá su política económica y fiscal”, afirmó.
En esa misma línea, Juan Carlos Ocampo, economista y docente de la facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN), señaló para La República que el impacto inmediato en el tipo de cambio podría ser moderado en el caso de Perú. Esto se debe a que “el país tiene un nivel de reservas internacionales relativamente alto en comparación con otros países de la región, lo que le proporciona un colchón frente a las fluctuaciones del mercado cambiario”.
A pesar de que las políticas de Trump podrían generar una presión al alza sobre el tipo de cambio, Ocampo considera que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha demostrado una buena capacidad de gestión para evitar una alta volatilidad en el tipo de cambio que alcance los 3,90 o 4 soles.
En términos prácticos, Ocampo explica que, aunque es probable que haya una apreciación del dólar debido a la política proteccionista de Trump, varios factores compensatorios en el mercado local podrían moderar ese efecto. Uno de estos factores es el pago de la CTS (Compensación por Tiempo de Servicios) en Perú, que se realiza hasta mediados de noviembre.
“Muchas empresas que tienen ingresos en dólares venden estos dólares para pagar las CTS a sus trabajadores en soles, lo que tiende a aumentar la oferta de dólares en el mercado y aliviar la presión sobre el tipo de cambio”, expuso.
Además, menciona que en diciembre, debido a las gratificaciones y otros factores estacionales, el dólar suele bajar, lo que ayudaría a equilibrar la presión alcista del tipo de cambio generada por las políticas de Trump.
A nivel global
A nivel mundial, se anticipa una política exterior más proteccionista y nacionalista por parte de Trump. Según Jimmy Astocondor, “sumado a sus políticas de endurecimiento migratorio, esto podría afectar la economía de los países en desarrollo que dependen de sus exportaciones hacia EE.UU.”
El anuncio del presidente electo sobre su intención de aplicar aranceles de hasta el 10% a productos extranjeros y de un 60% a los provenientes de China podría intensificar las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otras naciones. En este sentido, Astocondor aseguró que esta medida proteccionista podría fortalecer el dólar, al elevarse los precios de importación de productos chinos, lo que haría que estos sean menos competitivos frente a los productos locales en Estados Unidos.
Políticas de Trump y sus consecuencias en Perú
Tras la reelección de Donald Trump, los mercados de valores en Estados Unidos, como el Standard & Poor's y el Dow Jones, han mostrado una tendencia positiva. Esto indica que los inversores, al menos en el corto plazo, perciben estabilidad y confianza en la continuidad de las políticas económicas del presidente, explicó el especialista en finanzas.
“A la par, el dólar ha experimentado un fortalecimiento frente a las monedas de la región, lo cual refleja un mayor flujo de inversiones hacia EE.UU. debido a la percepción de un entorno económico más favorable”, comentó. Además, las tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos han aumentado, lo que sugiere una expectativa de mayor gasto público y la posibilidad de inflación, lo que lleva a los inversores a exigir rendimientos más altos para cubrir el riesgo.
Sin embargo, aseguró Astocondor, la política fiscal de Trump, caracterizada por una postura expansiva durante su campaña, ha generado inquietudes sobre las finanzas públicas del país. A través de recortes fiscales para las corporaciones y un aumento en el gasto público, se busca estimular el crecimiento económico. No obstante, esta política también podría resultar en una mayor brecha de déficit fiscal, ya que el gobierno gastaría más de lo que ingresa por impuestos. Esta situación podría traer consigo mayores riesgos en el futuro, al incrementar la deuda pública y reducir la capacidad del gobierno para financiar sus compromisos.
“A nivel global, la victoria de Trump introduce incertidumbre económica. Su enfoque proteccionista y sus posturas cambiantes en política exterior plantean desafíos para la economía mundial. En particular, para países como Perú, esta incertidumbre podría traducirse en presiones migratorias, económicas y comerciales”, señaló.
Perú, por lo tanto, “debe ajustar su política exterior y estar preparado para posibles tensiones en sus relaciones comerciales con Estados Unidos”. Las empresas peruanas, por ejemplo, podrían enfrentar desafíos derivados de las políticas proteccionistas de Trump, mientras que el país podría ver afectadas sus exportaciones, especialmente en sectores clave como la agroexportación y los minerales.
Las medidas proteccionistas de Trump: ¿cómo impactan en las exportaciones peruanas?
“Uno de los principales afectados es el sector minero”, aseguró Jimmy Astocondor.
Perú tiene un Tratado de Libre Comercio con China suscrito en 2009, que le permite exportar diversos minerales como el cobre y el oro, lo que es crucial para la economía del país. “Si las exportaciones de China hacia Estados Unidos disminuyen debido a las restricciones comerciales de Trump, esto podría tener un impacto negativo en las exportaciones peruanas”, explicó.
Una menor demanda de productos peruanos podría reducir los ingresos por exportaciones, lo que afectaría la entrada de divisas al país. Como consecuencia, continuó, la menor oferta de dólares en el mercado local podría llevar a un aumento en el precio del dólar, lo que impactaría tanto en el tipo de cambio como en el acceso a financiamiento, generando mayores costos para las empresas que dependen de créditos en dólares y afectando el poder adquisitivo de los consumidores.
Por otro lado, las políticas comerciales de Trump no deberían afectar gravemente las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos, explicó Juan Carlos Ocampo. A diferencia de China, los que Perú exporta, como arándanos, uvas y minerales, son productos que el país norteamericano no tiene.
“No compiten directamente con los productos estadounidenses, lo que reduce el riesgo de que las medidas proteccionistas de Trump tengan un impacto negativo”, explicó Ocampo. “El 20% de lo que exportamos se va a Estados Unidos. Es nuestro segundo socio comercial”, remarcó.
La preocupación para “ellos” [estadounidenses/Donald Trump] es China. Los productos provenientes del gigante asiático, como los celulares de Huawei y otros productos tecnológicos, representan una competencia directa con la industria estadounidense en áreas sensibles como la tecnología y las telecomunicaciones, comentó Ocapo.
En este sentido, las políticas arancelarias están dirigidas principalmente a frenar el ingreso de productos chinos que impacten negativamente el empleo en Estados Unidos, pero no afectan a los productos peruanos debido a la diferencia en los sectores y tipos de productos.
PUEDES VER: El emotivo recibimiento a Kamala Harris en la Casa Blanca tras su derrota ante Trump: "Volvamos al trabajo"
El rol del Megapuerto de Chancay
Durante el último año, según la información difundida por Bloomberg, varios bancos centrales, especialmente de las principales economías, redujeron sus tasas de referencia, lo que contribuyó a la disminución del costo del crédito. Sin embargo, la administración de Trump podría alterar esta tendencia al optar por aumentar las tasas de interés, lo que tendría el efecto de reducir el dinamismo económico global que se esperaba con tasas más bajas.
Este cambio podría impactar no solo a Estados Unidos, sino también a otras economías, incluidas las emergentes. El economista Juan Carlos Ocampo señaló que el aumento de las tasas de interés tendría un efecto directo en la relación comercial con China. Con la administración Trump, es probable que se intensifique la política de restricciones comerciales, lo que podría reducir la demanda de metales provenientes de países como Perú.
A medida que China experimenta un enfriamiento en su crecimiento y disminuye sus compras de metales, la economía peruana podría enfrentar una menor demanda, afectando a sectores clave de exportación. No obstante, Ocampo destacó que “Perú continúa teniendo oportunidades, particularmente con proyectos estratégicos como el Megapuerto de Chancay”, el cual podría reducir los costos logísticos y fortalecer la competitividad del país en el mercado global.
“Estados Unidos podría revisar sus acuerdos comerciales con México y Canadá, lo que podría resultar en la implementación de nuevos aranceles que afectarían a industrias sensibles y generarían un clima de incertidumbre en el comercio internacional”, agregó.
Las empresas peruanas: situación y recomendaciones
En cuanto a las implicaciones para las empresas peruanas, Ocampo advierte que, en caso de que Estados Unidos aumente las tasas de interés, las economías como la peruana no experimentarán una reducción adicional en el costo del crédito, lo que podría complicar el acceso a financiamiento más barato. Además, se enfrentarían a tasas de interés más altas o a una estabilización de las mismas, lo que limitaría sus posibilidades de financiar nuevos proyectos de manera más rentable.
“La recomendación [para las empresas peruanas] sería mantener la calma”, reflexionó.
En este contexto, continúa Ocampo, las empresas peruanas deberían identificar cuáles son los productos o "partidas" que se verían afectadas por estas restricciones entre Estados Unidos y China. Si Estados Unidos deja de exportar ciertos productos a China debido a estas restricciones, Perú podría ocupar ese espacio en el mercado chino. Es decir, si China necesita productos que Estados Unidos ya no puede enviar, las empresas peruanas podrían tener la oportunidad de exportar esos mismos productos a China y aprovechar la demanda que quedaría vacía debido a la política comercial de Estados Unidos.
Por su lado, el especialista en finanzas, Jimmy Astocondor, recomienda que las empresas peruanas gestionen cuidadosamente su exposición al riesgo cambiario, es decir, aseguren que sus balances financieros estén bien equilibrados con respecto a las monedas extranjeras en las que operan.
Esto significa que deben tener una estrategia para mitigar los efectos de las fluctuaciones en el tipo de cambio, ya que un aumento en el valor del dólar podría afectar negativamente sus resultados financieros. Al "calzar" sus posiciones de moneda extranjera, las empresas se protegen de posibles pérdidas derivadas de un tipo de cambio desfavorable. Además, destacó la importancia de ser cautelosos en la gestión de los gastos y costos operativos.
“Las empresas deben buscar optimizar sus procesos y mantener márgenes de rentabilidad adecuados para que puedan resistir condiciones económicas adversas”, dijo Astocondor.
¿Qué hubiera cambiado con Kamala Harris?
Al analizar las políticas propuestas por Donald Trump en comparación con las de Kamala Harris, Juan Carlos Ocampo, economista y docente, comentó que ambos programas eran “bastante similares”, con una diferencia clave: el enfoque más agresivo de Trump. Sin embargo, los desafíos y decisiones que enfrente el presidente electo no serán simples, aseguró.
La principal preocupación de la población estadounidense sigue siendo el desempleo, una situación que ya generó alarma en agosto con los últimos datos del mercado laboral. Trump tendrá que equilibrar sus políticas para fortalecer sectores clave donde los estadounidenses están dispuestos a trabajar.
“Sin embargo, existe una realidad: hay empleos que los ciudadanos no desean ocupar, pero que los inmigrantes sí”, señaló.
En este sentido, continuó Ocampo, las políticas migratorias del nuevo gobierno serán cruciales para garantizar una oferta de mano de obra en sectores como la construcción y los servicios, áreas fundamentales para la economía estadounidense. Es probable que se implementen “filtros más exigentes” para atraer a trabajadores extranjeros, especialmente latinos, para cubrir esta brecha laboral.
Trump y la promesa de un mundo más cripto
En cuanto a la relación entre economía y tecnología, Juan Carlos Ocampo mencionó el creciente interés de Trump en áreas como las criptomonedas.
La realidad fue que al día siguiente de haberse anunciado su victoria, el Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico, con un incremento del 130% y superando los 75.000 dólares. Esta subida ha llevado a Bitcoin al noveno puesto entre los activos globales de mayor capitalización, superando incluso a Meta (Facebook e Instagram).
“La victoria de Donald Trump en Estados Unidos ha sido clave,con su enfoque pro-cripto y su promesa de crear una ‘reserva nacional de Bitcoin’”, explicó Tomás Eric Field, Gerente de Relaciones Públicas de Lemon Cash, plataforma financiera enfocada en el uso y gestión de criptomonedas, a La República. “Este tipo de políticas y el impulso a la minería cripto en EE.UU. han aumentado la demanda de Bitcoin en todo el mundo, especialmente en América Latina y Perú”.
No obstante, el exceso de dinero en circulación podría tener efectos contraproducentes, como lo demostró la crisis de los créditos subprime en 2006, recordó Ocampo. El desafío estará en encontrar un equilibrio entre incentivar la economía y evitar un aumento desmesurado de la inflación.
“El equipo económico de Trump será fundamental para definir las estrategias a seguir, especialmente en relación con la tasa de interés, que continuará siendo una herramienta clave para gestionar la economía en el próximo año”, finalizó.