Los Mozos de Arousa dicen adiós este lunes, 25 de noviembre, a 'Reacción en cadena' , el concurso presentado por Ion Aramendi que se emite a diario en Telecinco. Borjamina, Raúl y Bruno cierran una histórica etapa en el programa habiéndose coronado como uno de los tríos televisivos más emblemáticos de los últimos años. Los tres concursantes gallegos han demostrado ser imbatibles en el concurso de Telecinco, donde llegaron hace un año y medio y, después de más de 400 programas , han acumulado un premio de más de 2,6 millones de euros. El nombre con el que fue bautizado este trío de concursantes, 'Los Mozos de Arousa', procede de su pueblo de origen: Villagarcía de Arosa . Y es que los tres jóvenes llevan por bandera el nombre de su pueblo y se muestran siempre orgullosos de sus raíces gallegas: «Venimos de la mejor ría del mundo, la Ría de Arousa», señaló Raúl en su primer programa. Villagarcía de Arosa -Vilagarcía de Arousa, en gallego- es un pueblo ubicado en la comarca del Salnés, en la provincia gallega de Pontevedra, en plena Ría de Arosa Su situación es privilegiada, ya que se encuentra a una media hora de Santiago de Compostela y de Vigo, dos de las ciudades más visitadas de Galicia. La historia de Villagarcía de Arosa está marcada por los vestigios de las poblaciones celtas que habitaron este pueblo en los conocidos como «castros» , cuyos restos pueden visitarse todavía en los alrededores del municipio. Con el paso del tiempo, Villagarcía de Arosa se convirtió en un centro comercial muy pujante, que logró su impulso definitivo en 1860 con la construcción de la línea de ferrocarril para unir Santiago de Compostela con la Ría de Arosa. En la actualidad, el municipio concentra los Ayuntamientos de Carril, Vilaxoán y Villagarcía. Villagarcía tiene una intensa actividad económica basada en el comercio marítimo. Los puertos de Carril y Vilaxoán centran su actividad pesquera en el cultivo del berberecho, la almeja y el mejillón. Además, el pueblo cuenta con un extenso paseo marítimo de más de 2 kilómetros. El municipio pontevedrés es también uno de los principales puntos turísticos de la región por sus playas . La más conocida es la de A Concha-Compostela , que cuenta con la bandera azul por sus condiciones ambientales e instalaciones. Además, uno de los principales atractivos turísticos de Villagarcía de Arosa es su patrimonio arquitectónico. En este sentido, destacan los pazos. El de Vistalegre es el único que cuenta con la declaración de Monumento HIstórico Artístico, aunque existen otros como el de Rubiáns, O Rial o Pardiñas. Dentro de Villagarcía de Arosa se encuentran numerosos edificios religiosos, entre los que destacan el Convento de Vista Alegre, la iglesia de San Cristóbal y la de Santa Eulalia de Arealonga , de estilo barroco y construida a finales del siglo XVII sobre una capilla cuyo origen se desconoce. Otra de las paradas obligatorias es la casa natal de una de las figuras más importantes de la literatura: Ramón María del Valle-Inclán . Declarada Monumento Histórico Nacional, es ahora un museo que permite conocer la vida y obra de este célebre autor. El casco urbano cuenta también con numerosos parques y jardines para disfrutar de un momento tranquilo. Además, justo enfrente de Carril se encuentra la isla de Cortegada , que pertenece al Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Llegar a Villagarcía de Arosa es muy sencillo. Por carretera , es posible acceder por la autopista AP-9 (A Coruña-Vigo) y por las carreteras nacionales N-640 y las PO-548 y P0-549, que recorren la costa. En transporte público, existen distintas opciones. En tren , existe una línea que une La Coruña y Vigo. Desde Madrid, debe viajar hasta alguna de estas ciudades. También existen distintas líneas de autobús . En avión , los aeropuertos más cercanos son los de Santiago de Compostela y Vigo.