Los grandes desafíos para México en 2025
En la encuesta quincenal entre analistas de mercados realizada por Citi esta semana, la estimación de crecimiento económico para México en 2024, cuyas cifras preliminares al cuarto trimestre se publicarán el próximo 30 de enero, se mantuvo en 1.6 por ciento anual.
El pronóstico más optimista es de 1.8 por ciento y el más pesimista, de 1.2 por ciento.
Sin embargo, la expectativa para el crecimiento de la economía mexicana en 2025 se revisó a la baja de 1.2 a 1.0 por ciento anual.
“El consenso, que significa la mediana de alrededor de 31 analistas, espera el 1.0 por ciento, nosotros en Citi (prevemos) un 0.8 por ciento de crecimiento en 2025”, dice a este reportero el economista en jefe de Citi para América Latina, Ernesto Revilla.
“Lo interesante es ver el rango de crecimiento que hay entre los analistas para el 2025, que va desde 0.2 por ciento de los más pesimistas hasta 2.0 por ciento de los más optimistas”, agrega el experto.
“Ese es un rango bastante grande que muestra, a mi parecer, la incertidumbre que estamos viviendo frente a la presidencia de Trump que comienza el 20 de enero, frente a (otros) factores externos que todavía no se alcanzan a delimitar y factores internos que también están incidiendo”, explica el analista.
En esta ocasión, la encuesta de Citi presenta el crecimiento económico esperado por los analistas para México en 2026, que es de 1.8 por ciento anual.
En esta encuesta, de fecha 7 de enero, la previsión para la inflación general al cierre de 2025 es de 3.91 por ciento anual y para la subyacente, de 3.71 por ciento.
Cabe señalar que, según lo que dio a conocer el INEGI esta semana, la economía mexicana cerró el 2024 con una inflación general de 4.21 por ciento anual, que representa su menor nivel desde febrero de 2021.
El componente subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a mediano plazo, fue de 3.65 por ciento anual.
Para 2026 los pronósticos de inflación general y subyacente elaborados por los analistas son de 3.80 y 3.61 por ciento anual, respectivamente.
La expectativa para la inflación general promedio en el periodo 2026-2030 –cinco años– es de 3.71 por ciento anual.
Al respecto, Revilla apunta que el 3.7 por ciento es la inflación prácticamente histórica que ha tenido el país, por lo que anticipa difícil lograr la convergencia a la meta de 3.0 por ciento incluso en el plazo previsto por el Banco de México para el tercer trimestre de 2026.
“Nuestra estimación es que la inflación (general) continuará bajando de manera gradual, que cerrará este año en 3.9 por ciento, eso ya por fin pondrá la inflación dentro de la banda de Banxico después de varios años, desde la pandemia que no hemos llegado al intervalo objetivo del banco central”, entre 2 y 4 por ciento. “Ya estaría dentro en la parte alta”.
De acuerdo con el economista en jefe de Citi para Latinoamérica, todavía el próximo año la inflación en México bajaría un poco más, a 3.8 por ciento anual.
“Entonces, son buenas noticias que la inflación sigue bajando, la mala noticia es que ya lo hará a una velocidad mucho más gradual de aquí en adelante”, dijo Revilla.
La potencial imposición de aranceles por parte de Trump a México y la posibilidad de que la Reserva Federal de EU realice pausas en los ajustes a la baja de su tasa de referencia contribuyen a la volatilidad del peso mexicano.
El tipo de cambio esperado para finales de 2025 es de prácticamente 21 pesos por dólar, pero con pronósticos que llegan a 22.30 y hasta 22.55 pesos en la encuesta mensual de expectativas del IMEF.
Reconociendo que de las principales variables macroeconómicas, el tipo de cambio es la más difícil de pronosticar, particularmente en un entorno de incertidumbre, se prevé que la moneda nacional estará más cerca de los 21 pesos por dólar al cierre del año.
Este año se espera que el crecimiento de México sea lento y esté limitado por la debilidad del consumo privado y el proceso de consolidación fiscal para reducir el déficit en las finanzas públicas en dos puntos del PIB, de 5.9 a 3.9 por ciento.
Pero desde 1990 no se ha visto una mejora en el balance público de esa magnitud, ni siquiera cuando se hicieron reformas fiscales.
Así que es necesario prestar atención a la evolución de las finanzas públicas del país y no sólo a la llegada de Trump a la Casa Blanca.