Tania Franco Klein es una de las jóvenes promesas mexicanas cuyo trabajo ha traspasado fronteras, ganando reconocimiento en México y el extranjero. Con un enfoque interdisciplinario, ha explorado la fotografía, GIFs e instalación, iniciando su trayectoria tras graduarse de arquitectura en la CDMX y culminar una maestría en la University of the Arts en Londres.Su obra, caracterizada por fotografías de gran formato y estilo cinematográfico, se adentra en temas como la memoria, la identidad y las secuelas psicológicas del burnout en la sociedad contemporánea. Franco Klein retrata la desconexión emocional y la obsesión por la productividad en un mundo que exige consumir y producir a una velocidad agotadora, dejando a las personas atrapadas en destinos predeterminados.Actualmente, expone en París, Rotterdam y Nueva York con una serie que forma parte de una trilogía sobre paisajes psicológicos y el impacto de una sociedad obsesionada con la eficiencia. Conversa al respecto en esta entrevista exclusiva con M Revista de MILENIO.Tania, ¿qué te llevó a indagar en este tipo de problemas de la sociedad contemporánea? Mi interés surgió a partir de experimentar personalmente las secuelas psicológicas de la cultura del consumo. Tuve la oportunidad de vivir en diferentes continentes durante varios años y observar cómo, junto con la globalización material, emergía también una globalización psicológica y emocional que permeaba tanto la experiencia individual como colectiva. Esto era evidente en mi propia vida y en las personas que me rodeaban, como resultado de sociedades que priorizan el crecimiento económico por encima del bienestar.Encontré en el lenguaje emocional un ancla universal que permite abrir espacios de reflexión y solidaridad con esta parte de la experiencia humana, la cual trasciende el tiempo y el espacio y es inherente a la condición humana. Siento que, de alguna manera, las personas han sido reducidas a herramientas de producción.¿Cómo desarrollas las ideas antes de hacerlas realidad en tus series? ¿Qué papel juega la investigación en tu trabajo?Mi punto de partida siempre es la curiosidad por explorar temas que me conectan con los demás y con la desconexión que a menudo resulta de ello. Intento extender esta curiosidad lo más posible para comprender mejor mi experiencia con el mundo exterior. Leo textos sociológicos, filosóficos y antropológicos que profundicen mi entendimiento, mientras realizo investigaciones de campo, observando y encontrando formas de trasladar ciertos temas de lo personal a lo universal.Cuando comienzo la ejecución, los proyectos adquieren vida propia y dejo que crezcan y maduren de forma orgánica.¿Cómo crees que tu fotografía puede influir en la manera en que las personas perciben y entienden su propia identidad y memoria?Nuestra identidad es un reflejo de los sistemas sociales que nos impactan. Por ello, el espacio de autorreflexión que busco generar a través de mi obra actúa como una forma de diseminar lo que sucede en el exterior mediante el individuo. Si mis proyectos logran funcionar como plataformas de cuestionamiento y conexión, aunque sea en pequeñas proporciones, creo que pueden invitar a replantear los motores que nos impulsan.¿De qué manera influyen tu vida personal y tus experiencias en el desarrollo de tus proyectos y en el montaje de tus escenas?Considero que mi vida personal es un resultado del contexto en el que existo. Por ello, observo con detenimiento mis experiencias y mi relación con el exterior y los demás. Esto se convierte en el punto de partida para formular preguntas que muchas veces desembocan en proyectos.Hablemos de tu proyecto para el MoMA. ¿Es una especie de conclusión para tu trilogía?Este proyecto, que se desarrolla en capítulos, es una vertiente psicológica de mi obra, aunque desde una perspectiva más antropológica. Se conecta con el resto de mis trabajos como un espacio de reflexión personal y replanteamiento del yo en relación con la otredad. Es un estudio visual, casi académico, sobre la mirada y el prejuicio.El primer capítulo será expuesto en el MoMA en septiembre de 2025. Es el prólogo del proyecto completo y está compuesto por 106 retratos. Examina cómo los espectadores perciben y proyectan sesgos al enfrentarse a imágenes de lo desconocido. Al recrear de forma constante las mismas composiciones con diferentes sujetos, exploro cómo el trasfondo cultural y personal de cada espectador influye en su percepción de la escena.Las fotografías mantienen constantes la locación, composición e iluminación, dejando a los sujetos como la única variable. Esto expone nuestra relación con lo desconocido y cómo surgen los prejuicios.evt