¿Cómo será la esperada subasta de frecuencias para 5G?
La subasta de frecuencias para el desarrollo de la red 5G en Costa Rica, prevista para la próxima semana, se diferenciará de los procesos previos realizados en el país, según explicó la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) a La Nación-
En esta ocasión, la prioridad será el despliegue de infraestructura y la inversión en redes móviles para 5G, por encima de la recaudación económica.
Por esta razón, los operadores participantes deberán comprometerse a ofrecer el 90% del valor del espectro en forma de torres de telecomunicaciones, mientras que el 10% restante se licitará mediante ofertas monetarias.
El dinero recaudado será destinado a financiar programas y proyectos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).
La nueva modalidad de subasta busca promover la inclusión tecnológica en 132 distritos de zonas rurales y alejadas.
Para ello, las empresas interesadas deberán instalar torres de telecomunicaciones en estas comunidades a cambio de adjudicarse las frecuencias disponibles para el concurso.
Sutel fija precio base de $52,5 millones para subasta de espectro 5G
De acuerdo con Sutel, se espera la instalación de 1.022 torres en todo el país, con la condición de que las estructuras cumplan con la meta de incluir a los distritos señalados.
Detalles de la subasta
El proceso se concentra en 28 bloques de frecuencia distribuidos entre bandas bajas, medias y altas, que ofrecerán cobertura nacional para la red 5G. Las empresas participantes competirán ofreciendo más torres por cada bloque, lo que determinará la asignación final de las frecuencias.
El precio base de cada bloque varía entre $49.000 y $3,2 millones, dependiendo de la cantidad de espectro disponible en cada banda.
La subasta se dividirá en dos fases que se llevarán a cabo el 23 y 24 de enero, confirmó el órgano regulador.
- Primera fase: Diseñada para cobertura nacional; contará con la participación de las empresas América Móvil (Claro) y Liberty Latin America (Liberty).
- Segunda fase: Orientada a cobertura regional; participarán Coopealfaroruiz R. L., Coopeguanacaste R. L., Coopelesca R. L., Coopesantos R. L. y Ring Centrales de Costa Rica. Esta fase se realizará con el espectro remanente de la primera etapa.
Modalidad de la puja
En la primera fase, las empresas competirán en rondas de 15 minutos. En cada una, deberán confirmar su interés por los bloques ofertados al precio base y proponer la cantidad de torres necesarias para adjudicarse cada frecuencia.
La proporción será 90% en infraestructura y 10% en dinero por cada uno de los 28 bloques en juego.
Por ejemplo, si en la primera ronda, un bloque de frecuencia requiere la construcción de 100 torres, entonces seis bloques de esa banda en disputa obligarán a las empresas a comprometerse a instalar 600 torres.
Si en la misma ronda, están en juego 4 bloques de otra banda y 5 más de otra diferente, todo eso implicará construir por dichas frecuencias 900 radiobases si cada bloque equivale a 100 estructuras.
En cada ronda posterior, la cantidad de torres aumenta un 5%. Así, en la segunda ronda, los mismos seis bloques del ejemplo anterior equivaldrían a 630 torres y, en la misma línea, los 9 segmentos citados antes equivaldrán a 945 radiobases.
El proceso continuará incrementando los compromisos hasta que se cumplan condiciones de cierre, como la falta de bloques disponibles, el retiro de algún participante o que las empresas manifiesten su intención de abandonar la puja.
En la segunda fase, orientada a la cobertura regional, se aplicarán las mismas reglas a partir del espectro que quede disponible tras la primera etapa.
Tecnología y adjudicación
El software que se utilizará para la subasta ha sido empleado en procesos similares en países como Finlandia, Singapur, Suecia, México y Bélgica. Según Sutel, estos procesos han generado más de $150.000 millones en ingresos en los mercados internacionales.
Desde el 13 de enero, los representantes designados por los operadores que acudirán al remate iniciaron una capacitación en el uso del software que utilizarán ambos días.
Una vez concluida la subasta, Sutel contará con un plazo máximo de 25 días hábiles para elaborar, aprobar y remitir un informe técnico con la recomendación de adjudicación al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Red 5G del ICE se atrasará casi un año debido a medida cautelar solicitada por sindicato
Posteriormente, el Micitt deberá formalizar los contratos, enviarlos a la Contraloría General de la República para su refrendo y, tras obtener la autorización, adjudicar las frecuencias.
Solo entonces las empresas adjudicatarias podrán iniciar el despliegue de infraestructura comprometido durante el proceso de puja, lo que marcará el inicio del desarrollo de la red 5G en Costa Rica.