Un exinteresado en comprar Aerolíneas ahora se fusionará con una aérea brasileña
Grupo Abra, conformado por la colombiana Avianca y la brasileña Gol, firmó un memorando de entendimiento no vinculante para explorar una posible combinación empresarial con Azul Linhas Aereas, la segunda aerolínea de Brasil en tamaño. Se trata del grupo que, el año pasado, figuró como uno de los interesados para comprar, al menos una parte, de Aerolíneas Argentinas.
Azul y Gol son las dos aerolíneas más grandes del país vecino. En el caso de que se unieran -seguirían volando bajo nombres distintos-, darían lugar a la creación de una aerolínea dominante en la región, que incluye también las operaciones de la colombiana Avianca.
De esta forma, acapararían el 60% del mercado doméstico del país vecino, lo que la colocaría por encima del otro gigante regional Latam Airlines. El cierre del acuerdo está sujeto a la aprobación, por ambas partes, de los términos económicos, la finalización satisfactoria de la debida diligencia, la ejecución de acuerdos definitivos y la obtención de aprobaciones corporativas y regulatorias.
Abra, por su parte, busca reunir marcas icónicas bajo un solo grupo, consolidar una red pan-latinoamericana de aerolíneas con el menor costo unitario en sus respectivos mercados, programas de fidelización líderes en la región y otros negocios sinérgicos.
De hecho, el grupo es una estructura holding formada por un acuerdo entre los principales accionistas de Avianca y el accionista controlador de GOL. Entonces, las marcas se mantienen independientes, pero ambas se benefician de mayores eficiencias e inversiones bajo una propiedad común alineada.
El Grupo, en sí, proporciona una plataforma para que las aerolíneas reduzcan sus costos, logren mayores economías de escala, continúen operando una flota de aeronaves de última generación y expandan sus rutas, servicios y ofertas de productos. En total, reúne un equipo de 28.000 profesionales de la aviación y una flota de 300 aviones que sirven a 15 países y 150 destinos.
Tanto Azul como Gol tienen operaciones en la Argentina. La primera, que también en su momento surgió como uno de los candidatos a quedarse con una parte del paquete accionario de Aerolíneas, retomó sus vuelos hacia Bariloche en julio de 2024. La empresa había interrumpido su operación en 2020 como consecuencia del coronavirus y, luego, por baja rentabilidad y efectos del cepo cambiario descartó sus planes de volver a la Argentina.
Actualmente, Azul opera una ruta estacional que conecta el aeropuerto de Viracopos, cerca de São Paulo, con Bariloche, por lo que su participación en el mercado local es mínima.
Azul llegó a la Argentina en 2017 y mantuvo sus servicios hasta principios de 2020, cuando interrumpió sus actividades por el coronavirus. Fue Fabián Lombardo, actual presidente de Aerolíneas Argentinas, quien hizo posible su llegada al país. De hecho, Lombardo fue representante de Azul Linhas Aereas para la Argentina, Paraguay y Uruguay y llegó a ocupar el cargo de gerente general para América del Sur en la compañía.
En tanto, GOL, ya tiene 12 rutas directas entre la Argentina y Brasil. De hecho, el país es el principal mercado internacional de GOL, que es, a su vez, la mayor aerolínea del país vecino.
En la Argentina, Gol es la tercera mayor jugadora en el mercado aerocomercial internacional. Se ubica por detrás de la línea de bandera Aerolíneas Argentinas, que, según datos de ANAC, tiene una participación de mercado del 19,2%. Le sigue Latam, con un market share del 16,7%. Gol completa el podio con una participación del 8,1% en el transporte de pasajeros desde la Argentina hasta algún destino internacional. En este caso, es Brasil.
Hasta noviembre de 2024, Avianca transportó a un total de 35.317 turistas desde la Argentina hacia alguno de los destinos a los que vuela. Eso le deja una participación de mercado del 3%, lo que la posiciona en el puesto número 11 de las aéreas internacionales en cuanto a su penetración en el país.
A su vez, hace menos de dos semanas, la filial ecuatoriana de la aérea colombiana consiguió la habilitación del Gobierno para volar rutas regionales con frecuencias ilimitadas. Las nuevas rutas habilitadas contemplan conexiones -ida y vuelta- desde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario hacia Quito o Guayaquil, aunque todas tienen una parada intermedia en Bogotá o Medellín.
El futuro de Aerolíneas
Aunque quedó afuera de la lista de empresas privatizables que el Gobierno propuso en el Congreso dentro de la Ley Bases, las posibilidades de vender al menos una parte de la empresa se hicieron más fuertes ante los repetidos conflictos gremiales que atravesó la aérea de bandera desde agosto del año pasado.
"O cierra o se privatiza", fue la frase del presidente Javier Milei al respecto de la línea aérea de bandera. Sin embargo, para poder venderla, el Gobierno deberá lograr el visto bueno del Poder Legislativo y definir qué tipo de condiciones se imponen.