Los asiáticos que cruzan el Atlántico en cayuco: ''Me enteré en Mauritania de que iría a Canarias''
Al menos 16 pakistaníes han pasado por el CIE de Gran Canaria para ser deportados después de haber recorrido más de 12.000 kilómetros por aire y por mar hasta llegar a Europa
Hemeroteca - La violencia, el cambio climático y el negocio del control de fronteras empujan a los asiáticos a la ruta canaria
“Fue muy peligroso. Fueron cuatro días y tres noches en barca. Fue muy peligroso porque puse en riesgo mi vida”. Cuando Imán (nombre ficticio) salió de Bangladesh hacia Europa, no sabía que viajaría a Canarias. Tampoco que atravesaría la ruta migratoria más mortal del mundo. En julio de 2024 abandonó su país, pero no fue hasta el 29 de noviembre de ese año cuando llegó a Gran Canaria en un cayuco. Desde los alrededores del campamento de acogida en el que vive, cuenta con timidez las razones que le empujaron a salir de Daca, su ciudad natal: “Tú sabes que allí todo es una locura y no hay trabajo. No es seguro quedarse en ninguna parte. Por esa razón me fui”.
Imán tiene 24 años y no dejó de estudiar hasta que salió de Bangladesh. Su primera parada fue Nuakchot. Fue ya en la ciudad mauritana donde se enteró de que entraría a Europa por la ruta de Canarias. “Fui hasta Mauritania en avión y de Mauritania a España en barca”, recuerda. En el cayuco viajaban otras “cinco o seis personas” de Bangladesh. Las demás eran de Senegal, de Ghana, y de otros países africanos. “No había comida ni nada durante cuatro días. Fue muy arriesgado”, insiste.
El viaje desde Daca hasta Gran Canaria le costó entre 3.000 y 4.000 euros en total. “Para salir de mi país no te dan visado para venir a Europa, por lo tanto debes elegir una ruta ilegal. Si yo tuviera una visa hubiera venido aquí por avión”, subraya. Su propósito no es quedarse en la isla, sino viajar a Madrid, donde tiene algunos conocidos. “Yo espero que aquí mi vida no tenga problemas. Yo espero poder vivir bien aquí”, desea.
Aunque la mayoría de los 46.000 migrantes que fueron rescatados en las islas en 2024 procede de diferentes países africanos, el número de asiáticos que han atravesado el Atlántico en pateras y cayucos creció el año pasado. Según los últimos datos publicados por Frontex, la agencia europea de fronteras, entre enero y noviembre del año pasado sobrevivieron a la ruta 221 personas de Pakistán, 54 de Bangladesh, 13 de Siria, 12 de Afganistán y ocho de Yemen.
Hasta ahora, estas nacionalidades eran más frecuentes en el Mediterráneo. En 2023, el 80% de los pakistaníes que llegaron a la Unión Europea lo hizo por Italia, según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Sin embargo, fuentes expertas consultadas por esta redacción explican que las políticas de control de fronteras del gobierno italiano han reconducido los flujos migratorios. La mayor vigilancia en las fronteras europeas se une a la inestabilidad política de los países de origen, al impacto del cambio climático y a la violencia.
Pakistaníes en el CIE
La mayoría de las personas asiáticas que han llegado a Canarias son de Pakistán. Al menos 16 de ellos, tal y como ha podido confirmar este periódico, han terminado en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, en Gran Canaria, después de un viaje de más de 12.000 kilómetros. En noviembre permanecían en este centro 12 pakistaníes. Fuentes próximas al CIE aseguraron en diciembre que diez de ellos fueron deportados desde Madrid a Pakistán en un vuelo exclusivo. Las últimas cifras obtenidas por este periódico indican que el 23 de diciembre de 2024 había seis pakistaníes en Barranco Seco.
Fuentes de la Delegación del Gobierno en Canarias han explicado a este periódico que existe un acuerdo marco entre la Unión Europea (UE) y Pakistán para la deportación de los migrantes originarios de este país. El documento entró en vigor en 2010 y contempla además el regreso de “los ciudadanos de otros países que han estado en tránsito por Pakistán antes de volver a la UE”.
Víctimas de la ruta
Los pakistaníes también han protagonizado uno de los peores naufragios de 2025 en la ruta canaria. El pasado 17 de enero murieron 50 personas en un cayuco que zozobró en la costa del Sáhara Occidental. La embarcación salió de Mauritania el 2 de enero con 86 migrantes a bordo. Entre ellos había 66 personas de Pakistán, pero solo fueron localizados con vida 22 de ellos. Después de 13 días de “angustiosa travesía”, se produjo la tragedia.
De los 44 pakistaníes que perdieron la vida intentando llegar a Canarias, al menos doce eran de la ciudad de Gujrat, en el norte del país. La “extremada vulnerabilidad climática que afronta Pakistán”, según ha informado Amnistía Internacional, ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria de su población, así como también ha incidido en el aumento de la pobreza. Lo mismo sucede en Bangladesh. Según un informe publicado en 2021 por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), los desastres naturales han empujado a desplazamientos forzosos a más de 4,4 millones de personas.
Los supervivientes del naufragio, tal y como informó el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de Pakistán, permanecieron en un campamento cerca de Dakhla. Hasta allí se desplazó un equipo de la embajada pakistaní en Rabat para asistir a los migrantes y poder mantener informadas a las familias. En su página web oficial, el Ministerio ha ido informando además de la identidad de los supervivientes localizados en el Sáhara Occidental.
Ahmed Sardar, portavoz de Pak Federación España, la organización que agrupa a las entidades de la comunidad pakistaní, asegura que las familias no solo están preocupadas por saber si sus padres y hermanos fallecieron en ese cayuco. También están en alerta por si sus seres queridos están esperando a subirse en uno y atravesar la ruta atlántica.
“Las personas que vienen no tienen ni idea de que pasarán por esto. Si no, no se jugarían la vida”, sostiene Sardar, quien lamenta que los migrantes pakistaníes salgan del país engañados con “falsas promesas de las mafias”. “Les prometen una vía rápida, segura y legal. Les prometen que al llegar a Europa obtendrán papeles y un trabajo. Los jóvenes ven ahí la oportunidad de cambiar su vida, pero este viaje puede ser mortal”, advierte.