Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Январь
2025

Ingresos por IVA se quedan cortos para mitigar fuerte caída en impuesto de renta

0

Aunque el Gobierno de la República reportó un leve aumento en la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) como porcentaje de la producción, la mejora no logra compensar la caída general en la carga tributaria de Hacienda. Un retroceso en la recaudación del impuesto sobre la renta y del impuesto a la propiedad de vehículos, y el relativo bajo crecimiento en otros rubros, provocó una baja relativa en los ingresos tributarios de enero a noviembre de 2024.

La carga tributaria es el monto total de impuestos que recauda el país en relación con su producto interno bruto (PIB), que cambia año con año. Entre otras cosas, este indicador es importante porque muestra cuán eficiente es el sistema tributario para recolectar ingresos en comparación con el tamaño de la economía del país.

La recaudación del IVA pasó de representar el 4,43% del PIB, en noviembre de 2023, a 4,49% en el mismo mes de 2024, según el último informe de cifras fiscales con corte a noviembre, publicado por el Ministerio de Hacienda el 16 de enero. Aunque la recaudación en términos absolutos del IVA creció, esto fue insuficiente para frenar la caída de la carga tributaria total, que pasó de 12,13% en 11 meses de 2023, a 11,87% en el mismo periodo del año pasado.

El deterioro en la recaudación del impuesto sobre la renta, principalmente de empresas, se debió a la caída en el precio del dólar entre noviembre del 2023 y el mismo mes del 2024, así como por los niveles de inflación del año pasado, según especialistas consultados por La Nación. La caída que presentó la recaudación del impuesto a la propiedad de vehículos que se cobra en el marchamo también influyó en el deterioro fiscal general.

Por otra parte, el impuesto a los ingresos y las utilidades (renta), que incluyen renta de personas físicas, jurídicas y remesas al exterior, bajó de 4,62% del PIB en el acumulado de enero a noviembre del 2023, a 4,28% en el mismo periodo de 2024.

El desempeño en la recaudación de IVA y renta es muy importante para las finanzas del Gobierno Central pues se trata de los impuestos con mayor volumen de recaudación; ambos representan el 73,8% de todos los ingresos tributarios, equivalentes a ¢4,3 billones a noviembre pasado.

Los resultados al décimo primer mes del año pasado muestran que mientras la recaudación del IVA aumentó en 0,06 puntos porcentuales (p. p.) del PIB, la de renta retrocedió en 0,34 puntos. Incluso, los datos arrojan que hasta noviembre pasado la contribución relativa del IVA en la recaudación era mayor que la de renta.

Baja del dólar golpea recaudación de siete impuestos clave

Elian Villegas, exministro de Hacienda, subrayó que la importancia de comparar la recaudación de impuestos frente al PIB, una relación conocida como carga tributaria, radica en evaluar si los ingresos tributarios crecen a un ritmo mayor o menor que el resto de la economía. Al presentar una caída general, los resultados indican que los ingresos tributarios están creciendo a un ritmo inferior al de la economía costarricense.

Daniel Ortiz, economista y director de la firma Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), explicó que los ingresos tributarios, en términos nominales, están creciendo a un ritmo más lento que el aumento de los gastos del Gobierno. Según él, esto tiene implicaciones que se evidencian en el retroceso del superávit primario, lo que compromete la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Finanzas públicas se deterioran: vea el desequilibrio acumulado entre enero y noviembre de 2024

“Hacienda está pagando los pecados de un menor tipo de cambio, una menor recaudación por el impuesto a la propiedad de vehículos del marchamo y de que el régimen definitivo crece poco. Aun así, hay actividad económica para que el IVA creciera, pero no la suficiente para compensar las caídas generales en la recaudación”, dijo Ortiz.

De forma absoluta, a noviembre los ingresos tributarios alcanzaron ¢5.823.360 millones, un crecimiento nominal de ¢115.973 millones respecto a los ¢5.707.387 millones registrados en noviembre de 2023. En tanto, los gastos crecieron en ¢570.882 millones.

“Es necesario buscar cómo equilibrar el crecimiento del IVA y de la renta. De lo contrario, se dependerá de los impuestos indirectos, que afectan más a la población en general, a diferencia de los impuestos directos como las utilidades que gravan específicamente las ganancias de las empresas. Las autoridades deben encontrar formas de fortalecer la recaudación de renta”, agregó Villegas.

Renta a las empresas se ve más perjudicada por tipo de cambio

El tributo a los ingresos y utilidades de las personas jurídicas fue el más afectado con una disminución de ¢127.794 millones a noviembre. Tanto Ortiz como Villegas coincidieron en que esto se debe principalmente a la caída en el precio del dólar, que perdió un 5% de su valor entre noviembre de 2023 y el mismo mes de 2024.

Cuando una empresa genera ingresos en dólares, su conversión a colones se reduce si el tipo de cambio disminuye, afectando la base gravable y, por ende, el monto recaudado, pues los impuestos en Costa Rica se deben pagar en colones. Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y de Hacienda, solo en recaudación de renta y los tributos aduaneros se registró una pérdida por tipo de cambio cercana a los ¢99.431 millones, entre enero y setiembre del 2024.

Además, Villegas señaló que los bajos niveles de inflación en 2024 también afectaron la recaudación de renta. Si la inflación hubiera estado más cerca del rango de tolerancia del BCCR, entre 2% y 4%, el país habría tenido una mayor recaudación tanto en renta como en IVA, según indicó.

En el caso de la renta, una mayor inflación puede incrementar los ingresos de las empresas al vender productos o servicios a precios más altos, aunque los costos también aumenten.

En cuanto al IVA, que creció en términos absolutos en ¢114.094 millones, una mayor inflación implica que los bienes y servicios suben de precio, lo que incrementa el impuesto recaudado. Ortiz destacó que el aumento en el IVA refleja un incremento en las operaciones gravadas durante el periodo analizado.

Sin embargo, el crecimiento del IVA como proporción del PIB no es tan evidente debido a que el mayor crecimiento económico provino de empresas en régimen de zonas francas, las cuales están exentas de este impuesto y del de renta, según explicaron ambos expertos. Según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del BCCR, las empresas en zonas francas crecieron un 13% interanual en noviembre, mientras que las del régimen definitivo registraron un 3,6%.

Sin embargo, Villegas enfatizó que, a pesar de esto, el empleo y los altos salarios generados por las empresas de zona franca contribuyen al consumo, lo que se refleja en el crecimiento absoluto de la recaudación por IVA.

En cuanto a otros impuestos, el impuesto a la propiedad y a las exportaciones mostraron caídas de ¢38.490 y ¢282 millones, respectivamente. Por otro lado, los impuestos a las importaciones, el selectivo de consumo y el único a los combustibles presentaron aumentos en el periodo acumulado de enero a noviembre de 2024.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Арина Соболенко

Соболенко рассказала о проблемах со здоровьем






Дома великих музыкантов

Какой сегодня праздник: 24 февраля отмечается несколько праздников, какой церковный праздник в России сегодня, 24.02.2025

Россияне активно скупают носки в честь Дня защитника Отечества

CUHK лидирует в области инноваций в здравоохранении, одновременно продвигаясь в мировых рейтингах