¿Qué llevó a la crisis diplomática de 12 horas entre Petro y Trump?
Una monumental crisis entre Estados Unidos y Colombia, desatada por la decisión del presidente Gustavo Petro de impedir el ingreso de dos vuelos con repatriados colombianos, se resolvió anoche. Ambos países lograron un acuerdo de último minuto que frenó las sanciones impuestas por el presidente Donald Trump.
Tras más de 12 horas de negociación, la Casa Blanca emitió un comunicado. Washington decidió levantar las sanciones luego de que Petro aceptó cumplir con todas las exigencias estadounidenses.
“El Gobierno de Colombia ha aceptado todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación irrestricta de todos los extranjeros ilegales de Colombia deportados desde Estados Unidos. Esto incluye el uso de aviones militares estadounidenses, sin limitación ni demora. Con base en este acuerdo, las sanciones y tarifas planeadas se mantienen en reserva y no se firmarán a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo”, afirmó el comunicado de la secretaria de prensa de la Casa Blanca.
Trump versus Petro: le explicamos el conflicto Colombia-Estados Unidos en 5 minutos
Según el texto, las sanciones de visas emitidas por el Departamento de Estado y las inspecciones reforzadas de Aduanas y Protección Fronteriza “permanecerán vigentes hasta que el primer vuelo con deportados regrese”.
Por su parte, el gobierno colombiano también reaccionó al anuncio. El canciller Luis Gilberto Murillo aseguró que el impasse había sido superado.
“El gobierno de Colombia informa que hemos superado el impasse con el gobierno de los Estados Unidos. En este contexto, el canciller Luis Gilberto Murillo y el embajador Daniel García-Peña viajarán a la ciudad de Washington en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos, resultados del trabajo conjunto, que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos”, declaró el jefe de la diplomacia desde el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería.
Murillo estuvo acompañado por el vicecanciller Jorge Rojas, la directora del Dapre, Laura Sarabia –designada como ministra de Relaciones Exteriores–, el embajador Daniel García-Peña y el ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes.
Crónica de una crisis
“Estados Unidos no puede tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes de que los recibamos nosotros”, dijo el mandatario en un primer trino en horas de la madrugada de ayer. Este mensaje marcó el inicio de la crisis entre ambos países.
En otro mensaje posterior, el mandatario expresó su malestar por el uso de aeronaves militares para la repatriación. Incluso, ofreció el avión presidencial como alternativa para traer a los connacionales.
La decisión, como quedó claro más tarde, generó profundo malestar en la nueva administración republicana. Uno de los aviones ya había despegado cuando se conoció la orden.
Inicialmente, altas fuentes del Departamento de Estado se comunicaron con el medio El Tiempo para informar que, como medida de retaliación, Estados Unidos suspendería el procesamiento de visas en Colombia a partir del lunes.
Las mismas fuentes advirtieron a El Tiempo que la suspensión de visas era solo el inicio y que otras medidas ya estaban en preparación.
Pocas horas después, a través de su red social Truth Social, el presidente Donald Trump reveló un severo paquete de sanciones en respuesta a la decisión de Gustavo Petro.
“Me acaban de informar que a dos vuelos de repatriación desde Estados Unidos, con un gran número de Delincuentes Ilegales, no se les permitió aterrizar en Colombia. Esta orden fue dada por el presidente socialista de Colombia, Gustavo Petro, que ya es muy impopular entre su pueblo. La negativa de Petro a estos vuelos ha puesto en peligro la Seguridad Nacional y la Seguridad Pública de los Estados Unidos, por lo que he ordenado a mi Administración que tome de inmediato las siguientes medidas de represalia urgentes y decisivas”, afirmó Trump.
El presidente también subrayó que este “castigo” era solo el comienzo.
“No permitiremos –dijo Trump– que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y el regreso de los criminales que nos mandaron”.
¿Cuáles fueron las sanciones que aplicó Estados Unidos sobre Colombia?
La lista de cinco medidas iniciales incluyó la imposición de un arancel de emergencia del 25 % sobre todas las exportaciones colombianas. Este porcentaje aumentaría al 50 % en una semana si el impasse no se resolvía antes.
Adicionalmente, se estableció una “prohibición de viaje” y la revocatoria inmediata de visas para todos los funcionarios del gobierno colombiano, así como para sus aliados y partidarios. La cancelación de visas también se extendió a los miembros del Pacto Histórico (partido de Gustavo Petro), sus familiares y simpatizantes del gobierno.
Se anunció, además, que tanto los colombianos que quisieran ingresar a Estados Unidos como las mercancías exportadas estarían sujetos a controles adicionales y a una inspección más rigurosa, bajo el argumento de proteger la seguridad nacional.
De forma paralela, y aunque sin mayores detalles, se anticiparon sanciones económicas del Departamento del Tesoro que afectarían a la banca y a las instituciones financieras.
El Secretario de Estado, Marco Rubio, dio mayor claridad a estas decisiones. Indicó que Estados Unidos, bajo el mandato de Trump, no tolerará mentiras ni abusos por parte de otros países.
“Es responsabilidad de cada nación aceptar a los ciudadanos que se encuentran ilegalmente en los EE. UU. de manera seria y expedita. El presidente colombiano Petro había autorizado vuelos y proporcionado todas las autorizaciones necesarias, pero luego canceló su autorización cuando los aviones estaban en el aire. Como lo demuestran las acciones de hoy, somos inquebrantables en nuestro compromiso de poner fin a la inmigración ilegal y reforzar la seguridad fronteriza de Estados Unidos”, afirmó Rubio.
¿Qué provocó crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia?
La decisión del presidente Gustavo Petro de suspender la llegada de los vuelos se tomó 36 horas después de que el Departamento de Estado anunciara la suspensión temporal de toda la ayuda exterior de Estados Unidos. Esto incluyó la que se entrega a Colombia, mientras se realizaba una evaluación para determinar si dicha ayuda se alineaba con las prioridades de la administración Trump.
Aunque Petro no mencionó este hecho como la razón para impedir el ingreso de las aeronaves, varios analistas señalaron un posible enfrentamiento con Trump para intentar equilibrar las cargas.
Sin embargo, según la internacionalista Muni Jensen, esto constituye un grave error, ya que existe un desequilibrio de fuerzas entre Colombia y el presidente estadounidense.
“Así Colombia esté o no siendo usada como un ‘conejillo de indias’ para demostrar la determinación de Trump, lo que queda claro es que el tema de la migración, que lo llevó al poder, es extremadamente sensible. Es un tema por el que está dispuesto a usar todo el poder de su presidencia, incluso si esto conduce al rompimiento de relaciones diplomáticas”, afirmó Jensen.
Afortunadamente para Colombia, la crisis fue conjurada antes de que las tensiones escalaran a un nivel más grave.