Buenas noticias para inmigrantes en EE. UU.: estas son las 'ciudades santuario' que los ayudan a no ser deportados
En un gesto de apoyo a los inmigrantes, diversas ciudades de Estados Unidos, conocidas como 'ciudades santuario', han intensificado sus esfuerzos para limitar la colaboración con las autoridades federales en materia migratoria. Estas medidas buscan garantizar que las comunidades vulnerables, especialmente los inmigrantes, puedan vivir en entornos seguros y libres de amenazas de deportación, a pesar de las presiones del gobierno federal liderado por Donald Trump.
Las urbes están resistiendo las políticas antiinmigrantes de Trump, adoptando ordenanzas y leyes locales que protegen a los residentes independientemente de su estatus migratorio. Estas iniciativas no solo fortalecen la confianza en las comunidades, sino que también reflejan un compromiso con los derechos humanos.
¿Cuáles son las 'ciudades santuario' que protegen a los inmigrantes de ser deportados?
Las ciudades santuario en Estados Unidos han jugado un papel crucial en la defensa de los derechos de los inmigrantes. Entre las más destacadas se encuentran:
1. Los Ángeles
La alcaldesa Karen Bass aseguró que la ciudad seguirá siendo un refugio seguro para los inmigrantes, independientemente de su situación legal. El Concejo Municipal aprobó una ordenanza que prohíbe el uso de recursos locales para implementar leyes migratorias federales. Según Bass, esta medida fortalece la confianza entre las comunidades inmigrantes y las autoridades locales.
2. Chicago
En esta ciudad, el alcalde Brandon Johnson reiteró su compromiso de no colaborar con agentes del ICE en redadas de deportación. Johnson subrayó que la policía local no participará en acciones que puedan generar temor en las familias inmigrantes, priorizando su bienestar y seguridad.
3. Nueva York
El alcalde Eric Adams afirmó que, a pesar de los desafíos económicos derivados del aumento en la llegada de migrantes, la ciudad no obedecerá órdenes de deportación masiva. “Los inmigrantes tienen derecho a vivir sin miedo en Nueva York”, declaró Adams, destacando el compromiso de la ciudad con los derechos humanos.
4. Boston
La alcaldesa Michelle Wu ratificó el apoyo a la Ley de Confianza, que impide que la policía local coopere con las autoridades migratorias federales. Esta medida busca garantizar que los inmigrantes puedan interactuar con las fuerzas del orden sin temor a represalias.
Estados refuerzan medidas contra políticas migratorias de Trump
El gobierno de Donald Trump ha intensificado sus políticas migratorias, presionando a las ciudades para que colaboren con ICE en la detención y deportación de inmigrantes. A pesar de ello, las ciudades santuario han respondido reforzando leyes locales que bloquean la cooperación con las autoridades federales.
Por ejemplo, Los Ángeles y Nueva York han destinado recursos adicionales para apoyar a las comunidades inmigrantes, como acceso a servicios legales y programas de asistencia social. Chicago y Boston, por su parte, se han enfocado en proteger la privacidad de los datos de los inmigrantes, evitando que información personal sea compartida con ICE.
Estas medidas no solo representan un desafío directo a las políticas federales, sino que también promueven la inclusión y el respeto a los derechos fundamentales.
¿Cuáles son las medidas antiinmigrantes implementadas por Trump en 2025?
El gobierno de Trump en 2025 ha adoptado una serie de políticas dirigidas a restringir la inmigración y facilitar las deportaciones. Entre las más destacadas se encuentran:
- Aumento en las redadas del ICE: Trump ordenó intensificar las operaciones de detención de inmigrantes en todo el país, priorizando aquellos con órdenes de deportación pendientes. Esto ha generado un clima de temor en muchas comunidades.
- Restricciones en solicitudes de asilo: las nuevas normativas dificultan a los migrantes acceder al asilo, exigiendo pruebas más estrictas y estableciendo criterios más severos para la elegibilidad.
- Presión sobre ciudades santuario: Trump ha amenazado con recortar fondos federales a las ciudades que se nieguen a colaborar con las autoridades migratorias, desafiando directamente su autonomía.
- Ampliación del muro fronterizo: en 2025, el gobierno retomó los proyectos de construcción del muro en la frontera con México, con un presupuesto estimado de 10.000 millones de dólares, según fuentes oficiales.
- Reactivación de la política de 'cero tolerancia': esta medida, que separa a las familias detenidas en la frontera, ha sido ampliamente criticada por organizaciones de derechos humanos.