La teoría triangular del amor: la técnica recomendada por la psicología para que las parejas duren más tiempo juntas
Las relaciones de pareja han sido objeto de estudio a lo largo de la historia, pero uno de los enfoques más relevantes en psicología moderna es la teoría triangular del amor, planteada en 1986 por el psicólogo estadounidense Robert Sternberg. Este modelo sostiene que las relaciones amorosas exitosas se fundamentan en tres componentes principales y que la interacción equilibrada de estos elementos puede ser la clave para mantener relaciones estables y satisfactorias.
En un mundo donde las tasas de divorcio crecen, entender qué hace que una relación prospere resulta crucial. En el caso de Perú, las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran una tendencia cada vez menor hacia los matrimonios. En 2023, se registraron 66.804 matrimonios, frente a 85.542 en 2022.
¿En qué consiste la teoría triangular del amor?
La teoría triangular del amor de Sternberg propone que las relaciones amorosas están definidas por tres pilares fundamentales: intimidad, pasión y compromiso. Cada uno de estos componentes aporta características únicas que determinan la calidad y duración de la relación.
- Intimidad: este componente se centra en la conexión emocional, la cercanía y la confianza entre las personas. No se limita al aspecto físico, ya que prioriza los sentimientos de apoyo mutuo y entendimiento. Una relación que fomente la intimidad permite que ambos miembros compartan pensamientos y emociones, construyendo un vínculo sólido y profundo.
- Pasión: asociada al deseo físico y la atracción romántica, la pasión aporta intensidad emocional y entusiasmo a la relación. Este elemento es más notorio en las primeras etapas de una relación, pero tiende a fluctuar con el tiempo. Mantener viva la pasión requiere creatividad y esfuerzo constante para evitar que se desvanezca.
- Compromiso: es la decisión consciente de mantener la relación, incluso frente a las dificultades. El compromiso se manifiesta tanto a corto como a largo plazo: amar a la otra persona y trabajar activamente para conservar el vínculo. Este componente es esencial en relaciones de largo plazo, como el matrimonio, ya que brinda estabilidad y seguridad.
La combinación equilibrada de estos tres elementos genera diferentes tipos de amor, desde relaciones pasajeras hasta vínculos sólidos y duraderos. Sternberg destaca que analizar estas dinámicas permite comprender el estado actual de una relación y trabajar en su mejora.
¿Cuáles son las principales razones de separación de parejas en Perú?
A pesar de la relevancia de la teoría triangular del amor, muchas parejas enfrentan desafíos que, en algunos casos, derivan en la ruptura. En Perú, las cifras de divorcios han ido en aumento. Según datos recientes, cerca del 90% de los divorcios en el país son de mutuo acuerdo, mientras que el restante 10% ocurre por causales judiciales.
De acuerdo con un informe del diario Ojo, entre las principales razones para la disolución del matrimonio destacan:
- Infidelidad matrimonial: la falta de exclusividad suele ser una de las causas más comunes de separación.
- Abandono del hogar: cuando uno de los cónyuges deja de cumplir con sus responsabilidades dentro del matrimonio.
- Conductas deshonrosas: comportamientos que deterioran el respeto mutuo en la relación.
- Consumo habitual de drogas: este problema afecta la estabilidad emocional y económica del hogar.
- Infecciones de transmisión sexual: descubrir una enfermedad transmitida por vía sexual puede generar conflictos irreparables.
- Orientación sexual oculta: cuando uno de los cónyuges revela una orientación sexual diferente a la esperada por el otro.
- Condena penal prolongada: ser condenado a prisión por más de dos años tras cometer un delito puede conducir al divorcio.
- Imposibilidad de convivencia: respaldada por procesos legales, esta causa surge cuando la relación se torna insostenible.
¿A qué edad se casan los peruanos?
El matrimonio en Perú también ha mostrado cambios significativos en los últimos años. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la edad promedio al momento de casarse es de 39 años para los hombres y 35 años para las mujeres. Estas cifras reflejan un retraso en la edad para contraer nupcias en comparación con décadas anteriores.
Por otro lado, el INEI reportó en 2024 una disminución del 21.9% en el número de bodas registradas, lo que evidencia una transformación en las dinámicas de pareja y un posible cambio en las expectativas respecto al matrimonio como institución tradicional.