Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Январь
2025

Cafetaleros buscan manos para recoger la cosecha: ¿en qué consiste el trabajo y cuánto se paga?

0

“El café de Costa Rica se está cayendo por falta de recolectores”. Así introdujo el Instituto Costarricense del Café (Icafé) la convocatoria dirigida a estudiantes, desempleados y familias en general para participar en la recolección de café y “obtener un ingreso extra”.

La cosecha cafetalera 2024-2025, con una producción proyectada en 1.700.000 fanegas, según estimaciones a setiembre pasado, enfrenta escasez de recolectores y ha sido afectada por el exceso de lluvias, lo que impacta el ciclo de producción del grano. El café se mantiene como el tercer producto agrícola de exportación del país, después de la piña y el banano.

Según el Icafé, la cosecha de café en Costa Rica requiere aproximadamente 30.000 recolectores. Sin embargo, la entidad no ha precisado cuál es el déficit actual. El cierre de la cosecha está previsto para marzo.

La falta de mano de obra coincide con un aumento en el precio internacional del grano, que desde mediados de 2024 ha mostrado un repunte. A finales del año, el precio superó los $300 por quintal (46 kilos) en el mercado de Nueva York. Este viernes cerró en $347,55.

La necesidad de recolectores es más urgente en el Valle Central, Valle Occidental, Zona Norte, Los Santos y las partes altas de Pérez Zeledón, explicó Martín Hidalgo, gerente técnico del Icafé. Según Hidalgo, el déficit de mano de obra responde a la escasa participación de nacionales y a nuevas disposiciones migratorias en Nicaragua. Este país, históricamente, ha suministrado una gran cantidad de recolectores para la cosecha costarricense.

En noviembre pasado, el gobierno de Nicaragua adoptó una reforma a la Ley General de Migración y Extranjería y al Código Penal. La Asamblea Nacional de Nicaragua afirmó que esta normativa “fortalece los mecanismos para prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas, explotación laboral, el terrorismo y los delitos conexos que menoscaben la integridad, independencia, soberanía, autodeterminación, paz y orden constitucional”.

Caficultores negocian cosecha en un mercado de altos precios y mucha especulación

Entre las medidas, se incrementaron las tasas por servicios migratorios y se estableció una multa por evadir los controles fronterizos o por puntos no habilitados. Cuando se conozca que el ingreso irregular se hizo con fines delictivos será puesto a la orden de las autoridades. En el tarifario incluido en la reforma, el monto relacionado a esta normativa se estipuló bajo el concepto de “Evasión de control fronterizo con fines ilícitos”, con un monto de $1.000.

La campaña del Icafé, en colaboración con la agencia En Comunicación, se titula “Jale a cortar café”. Según los organizadores, al 20 de enero, unas 45 fincas requerían mano de obra. Andrés Piedra, gerente de Promoción del Icafé, refiere que la iniciativa pretende que no se quede café sin recolectar y se extenderá hasta que concluya la cosecha.

Mauricio Sánchez, administrador de una finca en Heredia, comenta que el déficit de recolectores se debe a la reforma migratoria en Nicaragua y están resolviendo con recolectores panameños de la etnia Ngäbe-Buglé, “pero no tiene comparación una mano de obra con la otra”, afirma. Actualmente, la finca necesita alrededor de 40 recolectores.

Durante toda la cosecha en esta finca se requieren 150 cortadores “y no hemos llegado a la mitad”, lo que ha provocado pérdidas de la producción, explicó Sánchez. El precio pagado por cajuela es de ¢1.500.

Una cajuela de café equivale a 12 kilos y una fanega se compone de 20 cajuelas, plantea Piedra. Según los salarios mínimos establecidos por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el pago por cajuela para un recolector de café en 2025 es de ¢1.165,11, un aumento de ¢26,97 respecto al valor de 2024 y de ¢150,86 comparado con 2021.

Los desafíos del corte del café

Recolectar café exige fortaleza y destreza. La jornada se inicia de madrugada y se extiende hasta la tarde, según Hellen Castro Rocha, nicaragüense de 27 años originaria de Chontales. Empezó a recolectar café a los nueve años junto a sus padres. Desde los 17 años vive en Costa Rica, luego de casarse con un costarricense con el que ha procreado tres niños, actualmente entre los nueve y un año de edad.

Ella continúa en la actividad. Mientras trabaja en la cosecha le paga a una cuñada por el cuido de sus hijos, su esposo se retiró de la recolecta y trabaja en soldadura.

En Poás de Alajuela, Hellen ha presenciado la pérdida de café por falta de recolectores. “Unos se fueron porque la parte buena de la cosecha terminó y otros por los rumores de que la pasada (por la frontera) se iba a poner difícil”, señaló.

Lluvias causaron daños por ¢23.000 millones en café y ¢1.982 millones en arroz

Su día comienza a las 4:00 a. m. para preparar alimentos que consume a las 9:00 a. m. “Es salchichón con huevo, o atún, o huevo con tomate, algo rápido”. La jornada concluye dependiendo de la cantidad recolectada, ya que el producto debe medirse al final del día. “A veces nos dan las cinco de la tarde o más en eso”, comenta.

Los recolectores duermen en “baches”, pequeños cuartos dentro de galerones. En el caso de Hellen, vive en una casa pequeña dentro de la finca donde trabaja desde hace 10 años. En tiempo fuera de recolecta se dedica a labores de preparación de la plantación para la siguiente cosecha.

Picaduras de insectos y resfríos

Los recolectores enfrentan picaduras de insectos como avispas y el “gusano ratón”, una larva cuyo contacto provoca quemaduras, fiebre y mareos. “Si a uno lo pica, lo tumba; no se puede seguir cortando”, afirma Hellen.

Además, las lluvias generan resfriados y complicaciones, atendidas por los mismos trabajadores. “Uno tiene que ver por uno mismo. Si no, toca aguantar hasta donde se pueda”, comentó Hellen, quien recolectó 10 cajuelas diarias esta cosecha, pagadas a ¢1.500 cada una.

Un buen recolector puede alcanzar 30 cajuelas por día, aunque esto depende de la producción de cada finca. “Yo soy mala y no paso de 10″, dice Hellen entre risas.

Técnicas de corte son variadas

Mirta Flores Reyes, originaria de Río San Juan, Nicaragua, corta café en Costa Rica desde hace 12 años. En buena temporada, recolecta unas 10 cajuelas por día. Su estadía en Costa Rica inicia en octubre y concluye en febrero o marzo.

Con 32 años, se acompaña de su hija de 15 en la recolecta, actualmente en la zona de Alajuela. Tiene otros dos hijos menores. Confirma la amenaza del piquete del “gusano ratón” y en su caso atenúa los efectos de las lluvias usando capa, “cuando es mucha la lluvia solo cortamos cuando el café se está cayendo, y si hay resfríos nos tomamos las pastillas que nosotros traemos”, señala.

También le corresponde preparar su comida “La comemos fría. Venimos haciendo dos tiempos al día, una cuando nos da hambre en el corte y la otra cuando regresamos”, indica Mirta.

Las técnicas varían según la finca, explica Mirta. En algunos lugares se cortan solo los granos maduros, mientras que en otros permiten recolectar granos “pintos”. Cuando las plantas son muy altas, los recolectores usan ganchos de madera para bajar las ramas y acceder al fruto. La velocidad y la experiencia son elementos que combinados logran los mejores resultados.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Елена Рыбакина

Обидчица Елены Рыбакиной повторила достижение Марии Шараповой






Гоша Куценко на презентации фильма «Красный шёлк» в Пскове: Это картина о тех людях, которые служат своей Родине

Мантуров: легко вернуться на рынок РФ у иностранного автопрома не выйдет

Треть петербуржцев поддерживают сокращение экзаменов для девятиклассников

Силы ПВО ВС России сбили четыре авиабомбы HAMMER