Cuentas sueldo: radiografía del empleo a través de los bancos
Las cuentas sueldo representan un termómetro de la economía real sobre cómo está el empleo formal. En octubre, último dato del Banco Central, se llegó a 10.252.000 cuentas sueldos, lo que representa una suba de 138.000 con respecto a las 10.114.000 que había el mes anterior.
De todos modos, en el interanual se nota una muy reducida caída, de 43.000 cuentas, ya que en octubre del 2023 había 10.295.000 cuentas sueldos en los bancos.
"En la segunda mitad de 2024 comenzó a recuperarse el trabajo asalariado registrado, fundamentalmente en el sector privado, situación esperable para este año".
Caen depósitos en dólares: cuál es la contracara y hasta dónde bajarán
Cada vez menos gente paga a tiempo su tarjeta de crédito: cómo hace
Cuentas sueldo
"Consecuentemente, las cuentas sueldo comenzaron a recuperar una porción de lo que perdieron en la primera parte del año pasado. Aún resta camino para recuperar niveles equivalentes a los de finales de 2023, situación que probablemente se equipare durante este ejercicio", advierte Andrés Méndez, titular de AMF Economía.
Revela que si bien se detuvo la caída del empleo asalariado, se está recuperando aunque no en la magnitud de lo que perdió en la primera parte de 2024, y las cuentas sueldo van en la misma dirección. Entre los sectores más afectados, hubo una significativa reducción en la construcción, que cayó 17% en los últimos doce meses, mientras la recuperación se advierte en el agro, pesca y minería.
Sector por sector
El comercio mantenía en octubre sus estándares finales de 2023, algo que por encima de la mejora de las actividades comerciales podría estar representado por una mayor formalización dentro del sector.
"Dado que se espera la consolidación de la fase expansiva de la economía observada durante la última mitad de 2024, se advertirá una recuperación del empleo que se trasladará al sector más afectado en 2024, más que por un tema de ciclo económico, que también operará, a razones políticas vinculadas con el proceso electoral", augura Méndez.
En los demás sectores jugarán los efectos que pueda ocasionar la apreciación del peso en la competencia externa. Quizás sectores industriales puedan ser afectados.
Sin caer
Los analistas de la consultora LCG hacen hincapié en que la actividad acumula siete meses al hilo sin caer y ya logra ubicarse 0,1% por encima de noviembre de 2023, aunque tomó 12 meses en recuperar el nivel heredado.
Sólo un tercio de los sectores marcaron un crecimiento interanual, contribuyendo en 0,9% a la variación anual total. Los sectores con mayor peso relativo como Comercio e Industria siguieron cayendo, aunque a un menor ritmo y restaron 0,6% a la variación anual general.
Construcción
La Construcción mantiene su ritmo de caída con una contracción interanual del 14,2% y es el sector que más resta a la variación general de la actividad, con 0,5% negativo.
"El EMAE sin el Agro, que veíamos caer con mayor pendiente a principios de año empieza a reducir esta diferencia en términos interanuales, con una caída del 0,7% contra el leve crecimiento del EMAE, del 0,1%", señalan desde LCG.
Agregan que, a pesar de que el dato de diciembre estará en línea con el de noviembre, el crecimiento seguirá siendo frágil, con leves subas mensuales y una amplia disparidad sectorial. Lo mismo esperan para los primeros meses de este 2025.
Proyectan una caída de la actividad del 2,5% anual promedio para 2024, pero con un arrastre positivo de 2,7% para el 2025, explicado en la recuperación de los últimos meses.