Trigo: la actual campaña sería la segunda mejor del siglo
Durante la campaña 2024/25 se sembraron 6,3 millones de hectáreas (MHa) de trigo, lo que representa una variación positiva de 7% en relación a la campaña anterior, destacó la Bolsa de Cereales y explicó que las precipitaciones otoñales junto con una mejora en los precios, hicieron crecer la proyección inicial en unas 100 mil hectáreas.
Por su parte la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que el nivel de oferta total de trigo supera en 24% el volumen de la última campaña y se posiciona como el segundo más importante del siglo; además estimó que las comparaciones de exportación interanual sigan la misma lógica y reflejen diferencias "significativas" entre ciclos.
Tras el aumento del 23,8 % en el volumen de producción de trigo, se espera que el aporte económico del complejo en 2025 crezca un 26% en comparación con el año anterior, ubicándose en u$s 2.890 millones, según la Bolsa de Cerales.
La producción nacional se ubica en 18,6 MTn, que significa un aumento del 23,2 % respecto al ciclo anterior (Producción Campaña 2023/24: 15,1 MTn) y si se lo compara con el promedio de las últimas cinco ciclos la producción aumentó en 8,8 % (Producción Promedio 2019/24: 17,1 MTn).
Además, el rinde promedio nacional fue de 30,4 qq/Ha, un 7 % superior del ciclo anterior (Rinde 2023/24: 28,4 qq/Ha) y un 6 % por encima del promedio de las últimas cinco campañas (Rendimiento Promedio 2019/24: 28,7 qq/Ha).
Por su parte, se registraron rendimientos superiores en ambos núcleos y en el sudoeste de Buenos Aires compensaron la caída de la producción en el sudeste, afectada principalmente por altas temperaturas en período crítico.
En materia de aporte económico, se espera que las exportaciones de trigo se recuperen un 49%, generando ingresos de u$s 2.910 millones. Adicionalmente, en términos de recaudación fiscal, la cadena triguera aportaría u$s 900 millones, cerca de 20% respecto al año anterior.
"El incremento en la superficie y los rindes superiores al promedio en los núcleos productivos, el centro y el sudoeste de Buenos Aires permitieron sostener el nivel de producción, a pesar de que los rindes en el sudeste estuvieron por debajo del histórico", detalló el informe.
Asimismo explicó que las mejoras en los precios del cereal y de los insumos han impactado favorablemente en la intención de trigo en zonas claves del centro y sur del área agrícola, elevando la superficie a 6,3 MHa.
Precios ajustados
Durante el mes de diciembre, según la información oficial de INDEC, las exportaciones de trigo ascendieron hasta las 1,3 Mt, reflejó la BCR. "Si contemplamos además las toneladas embarcadas durante noviembre, que, aunque no forman parte oficial de la campaña, comienzan a enviarse los primeros granos que llegan del norte, el total exportado asciende a 1,8 Mt, un 87% más que durante el mismo período la campaña pasada", explica el informe.
Sin embargo, advierte que la vertiginosa corrección en las cotizaciones de los commodities en general y el fuerte ajuste por los valores del trigo en particular, llevaron a que el valor FOB promedio por tonelada exportada alcanzara los u$s 225/t, un 35% por debajo del año pasado siendo la cotización más baja desde finales del 2020.
De este modo, el valor de las toneladas exportadas "solo" aumentó un 22% de interanual, a 400 MM USD entre noviembre y diciembre, aun así, el monto más alto en tres años.
Más allá de la fundamental recuperación de la oferta local, y en parte gracias a la misma, los precios de exportación argentinos son los más competitivos del mundo, y en términos relativos, el índice de competitividad del FOB Up-River se encuentra en niveles similares a enero del 2022 y muy por debajo del promedio de los últimos años, traccionando aún más el proceso de reivindicación de exportaciones trigueras.
Demanda amesetada
A pesar del posicionamiento del trigo argentino, aún las exportaciones para el primer tramo de la campaña se encuentran por debajo de su potencial en comparación a años con oferta similar.
Sin contar los ciclos 2022/23 y 2023/24, señalan desde la BCR, en las seis campañas anteriores durante los meses de diciembre y enero se exportaron en promedio 4,4 Mt de trigo, 50% más de lo que se podría llegar a exportar actualmente teniendo en cuenta las toneladas ya embarcadas durante enero y el line-up programado hacia fin de mes.
A demás, en cuatro de las seis campañas que van desde la 2016/17 hasta la 2021/22 la oferta doméstica superó las 20 Mt y a esta altura las exportaciones de los primeros meses del ciclo promediaban ya el 36% de lo exportado durante todo el año.
Actualmente, de cumplirse con los embarques programados y con un nivel de oferta 10% superior, las exportaciones de trigo pan alcanzan tan solo el 24% del programa exportador proyectado para esta campaña.
En la combinación de una demanda externa más amesetada y una oferta en recuperación, se acumularon granos aún sin comprometer y que pesan sobre las cotizaciones. Sin embargo, mientras que el sector industrial (molinería y producción de balanceado) mantiene el ritmo de compras más acelerado en diecisiete años para una campaña que recién comienza, la exportación acumula "solo" 6,72 Mt de trigo entre compras a fijar y con precio, lo que representa el 29% de la oferta disponible estimada, cuando a esta altura del partido, con la cosecha ya en su plenitud, suele pasar el 41%.