Lamine Yamal y una jugada a lo Lionel Messi: arrancó, salió entre 4 y dejó a rival en el piso en el Barcelona vs Alavés
En un reciente suceso en Dallas, Texas, una pareja de origen colombiano fue arrestada tras presentarse a una cita programada con las autoridades migratorias de Estados Unidos. Este incidente ha generado preocupación entre las comunidades inmigrantes y defensores de los derechos humanos, quienes señalan un endurecimiento en las políticas migratorias bajo la administración de Donald Trump.
Según informes locales, la pareja, identificada como Juan Pérez y María Gómez, había residido en el norte de Texas durante aproximadamente dos años. Durante este tiempo, habían cumplido con todos los requisitos legales y asistido puntualmente a sus citas migratorias. Sin embargo, en su última comparecencia, fueron detenidos sin previo aviso, dejando a familiares y amigos en estado de shock y sin información clara sobre su paradero actual.
PUEDES VER: Trump impondrá aranceles del 25% a México y Canadá desde el 1 de febrero y amenaza a China: "En proceso"
¿La pareja colombiana podría ser deportada de Estados Unidos?
La posibilidad de deportación es una realidad latente para muchos inmigrantes en situaciones similares. Familiares de la pareja han expresado su profunda preocupación por su bienestar y futuro. Un pariente cercano, Adrian José Urribari, declaró: "No cometió delito, ella tampoco, son inmigrantes, soy inmigrante, pero no estamos haciendo nada malo, estamos tratando de hacer las cosas bien para que cada día vaya mejor”,
Expertos legales señalan que, aunque la pareja había cumplido con sus obligaciones migratorias, las recientes órdenes ejecutivas pueden haber influido en su detención. Estas políticas buscan acelerar procesos de deportación y ampliar las categorías de inmigrantes prioritarios para la expulsión, lo que podría incluir a personas que anteriormente no estaban en riesgo inmediato.
¿Estados Unidos continúa negando asilo para inmigrantes?
La administración actual ha implementado una serie de medidas que restringen el acceso al asilo para inmigrantes. Entre ellas, la suspensión de la aplicación CBP One, que permitía a los solicitantes programar citas de asilo de manera ordenada en los puertos de entrada de Estados Unidos. Según Human Rights Watch, estas acciones han cerrado prácticamente las rutas regulares para quienes huyen de conflictos y abusos.
Además, se ha restablecido el programa "Quédate en México", que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se procesan sus casos. Amnistía Internacional ha criticado esta medida, señalando que pone en peligro la vida de miles de personas, creando amenazas inexistentes para ampliar la militarización y la externalización de las fronteras.