Hallazgo arqueológico revela que los humanos llegaron a Europa mucho antes de lo que se creía
Un reciente estudio publicado en Nature Communications ha cambiado la línea de tiempo sobre la migración de los homínidos. Un equipo de arqueólogos, liderado por la doctora Sabrina Curran de la Universidad de Ohio, descubrió fósiles en el sitio de Grăunceanu, Rumanía, que indican la presencia de humanos primitivos en Europa hace 1,95 millones de años, 150.000 años antes de lo que se creía.
Este hallazgo arqueológico reescribe la historia de la evolución humana en el continente. Hasta ahora, la evidencia más antigua de homínidos en Europa se situaba en torno a los 1,8 millones de años. La nueva datación sugiere que la migración de nuestros ancestros desde África fue más temprana y rápida de lo estimado, lo que plantea interrogantes sobre su capacidad de adaptación a distintos entornos climáticos.
PUEDES VER: Arqueólogos descubren un mapa 3D de hace 20.000 años que revela cómo fue el mundo en el paleolítico
Fósiles de homínidos revelan la llegada de los primeros humanos a Europa
Durante la excavación en Grăunceanu, los científicos encontraron herramientas líticas y restos fósiles que fueron analizados mediante técnicas de datación paleomagnética y bioestratigrafía, métodos que permitieron precisar su antigüedad.
La investigación sugiere que los primeros humanos en Europa podrían haber sido una población temprana de Homo erectus o una especie aún más primitiva. Su llegada en un periodo tan remoto implica que estos homínidos debieron enfrentar desafíos ambientales extremos, como inviernos fríos y ecosistemas desconocidos. Este descubrimiento también abre la posibilidad de que existan otros yacimientos aún sin explorar que podrían aportar más datos sobre esta fase de la historia de la humanidad.
El hallazgo que cambia la historia de los primeros europeos
Este hallazgo arqueológico en Rumanía no solo amplía el marco temporal de la llegada de los homínidos a Europa, sino que también plantea nuevas hipótesis sobre su expansión. La teoría predominante sostenía que la migración de los primeros humanos desde África hacia Eurasia se produjo de manera progresiva y paulatina, pero este nuevo estudio sugiere una dispersión más temprana y acelerada.
La capacidad de los homínidos para adaptarse a condiciones ambientales variables, fabricar herramientas y desarrollar estrategias de supervivencia habría sido clave para su éxito en Europa. Además, el hallazgo refuerza la importancia del continente en la historia evolutiva de la humanidad y abre nuevas interrogantes sobre la coexistencia de diferentes especies humanas en el mismo periodo.