La Real Filharmonía de Galicia (RFG) y cuatro grandes compositores compartirán sala esta semana. No son contemporáneos entre sí, ni tampoco con el público que estará viéndolos, pero nada de eso impedirá que Ludwig van Beethoven, Charles Ives, Dmitri Shostakóvich y Gustav Mahler se suban al escenario tres veces esta semana; o, al menos, para que lo hagan sus 'dobles' digitales. En eso consiste el espectáculo '¿Preguntas sin respuesta?', que echa mano de la Inteligencia Artificial para recrear la imagen de estos cuatro maestros de la clásica y darlos a conocer al alumnado de secundaria y Bachillerato. En total habrá tres pases en el Auditorio de Galicia, en Santiago: los de mañana y el viernes se reservarán a centros educativos, y el sábado se repetirá en formato abierto, pensado para el público familiar. El proyecto, lanzado bajo el sello de Compostela Cultura, fue diseñado y dirigido por la pianista y cantante Olaia Novo, que recreó en imágenes animadas a los conocidos compositores empleando herramientas de Inteligencia Artificial; mientras que sus voces se las prestaron los actores gallegos Tito Asorey, Ramón Bermejo, Sergio Piñeiro y Rubén Prieto; y la batuta la llevará el director asistente de la RFG, Sebastian Zinca. Según explica la formación en un comunicado, el espectáculo comienza con la obra de Ives 'La pregunta sin respuesta', que, en clave filosófica, invitará a la audiencia a ponderar sobre «la eterna cuestión de la existencia» del ser humano, sobre su lugar en el mundo. La seguirá la 'Sinfonía de cámara en do menor' Op.110a, de Shostákovich, «conocido por saber transmitir emociones humanas complejas como la angustia, la esperanza o mismo la resiliencia». A continuación sonará la '5ª Sinfonía' de Mahler, una pieza «compuesta para emular un remanso de paz dentro de una tormenta», precisa la Filharmonía; y, finalmente, el cierre vendrá de la mano de Beethoven. La última pieza que sonará en el auditorio será homónima a la de Mahler: la '5ª Sinfonía' famosa por su primer movimiento y por sus cuatro notas iniciales, «un motivo rítmico que se convirtió en un icono de la música universal». La idea tras la propuesta es que, a través de la interacción entre los personajes y los espectadores –mayormente un público joven–, nazca en ellos cierta curiosidad por estos cuatro grandes compositores: por sus vidas, sus obras y también por los lenguajes propios que crearon para retratar cuestiones existenciales en la música. Los conciertos serán el jueves 6 y el viernes 7 de febrero a las 11.00, para los centros educativos que lo solicitaron, y el tercero, abierto a todos los públicos, será el sábado a las 18.00. Para este último, la venta de entradas está abierta en la web de Compostela Cultura, aunque también será posible adquirirlas en taquillas habituales a un precio de 3€, detalla la RFG.