Adiós a los alimentos vencidos: ¿qué significa "consumir preferentemente antes de" en las etiquetas?
El etiquetado de los alimentos proporciona información vital sobre su origen, ingredientes, modo de conservación y los nutrientes que nos ofrecen. Además, es obligatorio que todos los productos incluyan una fecha en la etiqueta, ya sea de caducidad o de consumo preferente.
A continuación, exploramos la diferencia entre ambas y cómo impactan en la calidad y seguridad de los alimentos.
¿Cuál es la diferencia entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente?
Es común confundir ambos términos debido a su similitud, pero hay diferencias clave:
Fecha de caducidad: indica el día límite en el que un alimento ya no debe consumirse, debido a que su ingesta representa un riesgo para la salud. Esto aplica principalmente para los alimentos altamente perecederos como carnes crudas, pescados, lácteos y otros productos frescos.
Fecha de consumo preferente: se refiere a la fecha a partir de la cual un producto empieza a perder calidad (en sabor, textura, etc.), pero sigue siendo seguro para el consumo. Los alimentos con esta etiqueta no caducan inmediatamente después de esa fecha.
¿Cómo influye el tipo de alimento en su duración?
No todos los alimentos tienen la misma duración antes de perder calidad o seguridad. La etiqueta de "consumir preferentemente antes de..." puede especificar diferentes plazos dependiendo del producto.
Alimentos perecederos como panadería, frutas y verduras, deben consumirse en un plazo más corto, generalmente en menos de 15 días. Este plazo puede extenderse si están refrigerados.
Alimentos no perecederos como legumbres, cereales, conservas, y productos congelados pueden durar mucho más tiempo, algunos hasta un año.
¿Qué implica "consumir preferentemente antes de..."?
Esta frase en las etiquetas indica el período durante el cual el alimento mantiene su calidad óptima, siempre que haya sido conservado adecuadamente.
Pasada esa fecha, aunque el producto no estará en mal estado ni representará un riesgo para la salud, puede haber una pérdida de calidad (por ejemplo, sabor o textura).
¿Qué productos suelen tener fecha de consumo preferente?
Entre los productos más comunes con fecha de consumo preferente se incluyen:
- Panadería, cereales, legumbres, y pasta.
- Lácteos, como leche y yogures.
- Alimentos en conserva, como sopas y latas.
- Aceites, vinagres, y productos enlatados.
- Frutas, hortalizas y algunos tipos de bebidas alcohólicas.
¿Qué ocurre si consumimos alimentos después de la fecha de caducidad?
- Riesgo de intoxicación alimentaria: los alimentos pueden contener bacterias o patógenos que se desarrollan después de la fecha de caducidad, provocando síntomas como náuseas, vómitos y diarrea.
- Pérdida de calidad y sabor: los alimentos fuera de fecha pueden perder su sabor, textura y valor nutricional, afectando su calidad.
- Enfermedades gastrointestinales: algunos productos, especialmente los perecederos como carne y pescado, pueden causar infecciones gastrointestinales graves si se consumen después de la fecha de caducidad.
- Posibles reacciones alérgicas o sensibilidad: en algunos casos, los alimentos caducados pueden desencadenar reacciones alérgicas o sensibilidad, aunque esto no siempre sea evidente.
- Enfriamiento o almacenamiento inadecuado: si un alimento paso su fecha de caducidad, incluso si no muestra signos evidentes de deterioro, es posible que no haya sido almacenado adecuadamente, lo que aumenta el riesgo de enfermedades.