Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

José Ardón: “La infraestructura ya no se puede postergar”

0

El 2024 fue un año turbulento para el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). Múltiples cambios afectaron la ejecución presupuestaria. Ahora, con un nuevo liderazgo y prioridades definidas, el reto es transformar los planes en acciones concretas para mejorar la infraestructura del país.

José Ardón, director Ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), conversó con República Empresa sobre los desafíos que enfrenta el sector en 2025.

Inversión en infraestructura estratégica, agilización de trámites y necesidad de fortalecer las APP son algunos de ellos. Analiza, asimismo, cómo los cambios políticos impactan el desarrollo de proyectos clave.

El año pasado fue convulso en el CIV ¿cómo ve el panorama para 2025?

— Es un año con muchos retos, pero hay un consenso en los sectores público y privado: la infraestructura ya no se puede postergar. Esto se ha reflejado en el presupuesto del Estado. Es un primer paso positivo.

Que los recursos se ejecuten para fortalecer la infraestructura sigue siendo un desafío. Sabemos que llega la época de lluvias, es necesario invertir muchísimo de manera preventiva para evitar daños.

Lo positivo es que todo el mundo tiene claro que hay que invertir en infraestructura estratégica. La pregunta es cuándo y cómo. Ahí es donde, a través de la Cámara, tenemos que presionar. Ese es un reto que tenemos como país. Este año se abrirán muchas posibilidades.

El CIV fue el ministerio que menos ejecutó en 2024 ¿cuál es su análisis?

— La cartera sufrió muchos cambios de dirección en un año lo que afectó su capacidad de ejecución. Sin embargo, en las conversaciones que hemos tenido con el ministro Miguel Ángel Díaz, vemos que tiene claras las prioridades. Eso es positivo porque significa que está escuchando a los diferentes sectores para identificar formas de atender la crisis con prontitud.

No obstante, los cambios políticos del año pasado impidieron al CIV tener un plan estratégico sólido de inversión en infraestructura. Está el plan “Guatemala No Se Detiene”, que ha identificado 52 proyectos en materia. Este podría servir de base para empezar a ejecutar. La cartera tiene el reto de priorizar en el corto plazo qué obras deben realizarse, adjudicar contratos y efectuar obras. Esa es la llave.

¿Cuáles deberían ser las prioridades del sector construcción?

— Primero, conectar el país a través de las carreteras, por lo que la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria es clave. Es necesario empezar su ejecución y desarrollar los reglamentos para que la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios pueda operar de manera eficiente. Es fundamental que esta norma tenga perfiles técnicos para garantizar una adecuada implementación.

Segundo, fortalecer las APP. Guatemala tiene un gran potencial y el sector quiere invertir más, pero nos encontramos con barreras regulatorias que dificultan el proceso. También es crucial mejorar los trámites administrativos. Esta agilización es clave para potenciar la inversión en infraestructura y construcción.

En los últimos años, la principal preocupación eran las licencias de construcción, hoy son las ambientales ¿qué piensa al respecto?

— Es fundamental sentarnos a dialogar con la ministra de Ambiente, Patricia Orantes, para que conozca todo lo relativo a las licencias. Las empresas agremiadas a la Cámara buscan cumplir con todos los requisitos y procedimientos establecidos. Lo que sucede es que incluso cumpliendo con lo solicitado hay retrasos significativos en los procesos.

Se ha discutido la posibilidad de hacer cambios normativos en este aspecto. Es importante que la ministra nos escuche y a otros sectores productivos. Cualquier reforma debe ir en beneficio del país y no obstaculizar la inversión privada. Siempre hemos de garantizar que los cambios permitan generar empleo, inversión y desarrollo sostenible.

Además, es clave que el CIV y las municipalidades participen en estas discusiones para lograr un equilibrio entre protección ambiental y desarrollo de infraestructura.

¿Cuál es la situación actual de la CGC?

— En estas tres semanas he visto muchos temas, pero el más urgente es la agilización de trámites. Contamos con la Ventanilla Ágil de la Construcción, un proyecto insignia que involucra a nueve instituciones públicas para agilizar y transparentar los procesos.

Hemos encontrado cuellos de botella debido a retrasos en algunas instituciones, falta de presupuesto y la necesidad de capacitar mejor a los funcionarios que manejan los expedientes.

Otra cuestión capital es la infraestructura estratégica. Recientemente se aprobó la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, es un gran avance. El reto es su reglamentación y aplicación efectiva. Además, fortalecer las APP es primordial para proyectos como aeropuertos, carreteras y un posible ferrocarril interoceánico. Una reforma a la ley de ANADIE ampliaría las oportunidades de inversión.

¿Cómo le gustaría posicionar a la CGC?

— Como un referente de innovación y solución de problemas estratégicos. Tenemos el talento y el compromiso de nuestros directores y agremiados para llevar a cabo cambios significativos en infraestructura, vivienda y desarrollo sostenible. El fortalecimiento de nuestra presencia en el debate público y la promoción de proyectos con impacto social y económico son nuestras metas.

También el impulso del cumplimiento de estándares internacionales en la construcción. No solo con las regulaciones locales, sino adoptando mejores prácticas para competir a nivel global. Con una estrategia de sostenibilidad estableceremos una guía para que las empresas construyan con principios responsables y sustentables.

¿Qué tan expuesto está el sector en el tema migración?

— En la CGC hemos tenido algunos acercamientos con autoridades de EE. UU., precisamente para atender el tema migratorio en el plazo inmediato.

No es ningún secreto que las deportaciones han incrementado levemente en los últimos días bajo el nuevo gobierno de EE. UU. Estamos en disposición de apoyar a los migrantes que regresen a integrarse a la vida laboral. Nuestro sector necesita mano de obra. Lastimosamente, muchos trabajadores han migrado dejando una brecha en la construcción.

Somos un aliado estratégico para ese tema, en particular porque acogemos a gran cantidad de migrantes para que trabajen en construcción. Esto lo hemos elaborado a través de CACIF, por ejemplo.

Implementamos proyectos de capacitación: primero, la certificación de migrantes retornados para identificar qué herramientas y cualidades poseen. Asimismo, qué trabajos han desempeñado y si se pueden integrar de manera inmediata a nuestro sector.

Si son necesarias capacitaciones a través del gobierno, de la Cámara, o en conjunto para que puedan integrarse lo antes posible, lo haremos.

¿Y las remesas?

— Los agremiados no necesariamente perciben un beneficio directo porque muchos de esos recursos se van a la construcción informal en el interior. Si bien atienden la necesidad inmediata de la población de tener un piso o un techo, son construcciones que probablemente no cumplen con estándares básicos para salvaguardar la infraestructura de las viviendas.

Ese es un reto: cómo atender a las personas para que tengan vivienda digna. Y que esos recursos, en cierta forma, puedan ser invertidos en construcciones de calidad.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
WTA

Касаткина проиграла американке Крюгер во втором круге турнира WTA в Абу-Даби






Агродрон и дрон-доставщик: новинки гражданской авиации показали на выставке NAIS

Забайкальский край наградили за успехи в создании модельных библиотек по нацпроекту «Культура»

Более 6 тысяч камчатских пенсионеров за год бесплатно слетали в отпуск

Ключевые качества руководителя: нужно развивать антихрупкость