¿Aviones que vuelan como gansos? Experimentan con su técnica de vuelo para reducir combustible y emisiones de CO₂
Airbus y Delta Air Lines están desarrollando una técnica inspirada en el vuelo de los gansos migratorios para mejorar la eficiencia energética en vuelos comerciales. Estas aves aprovechan la formación en 'V' para disminuir la resistencia aerodinámica, lo que les permite ahorrar energía. De forma similar, la industria busca aplicar este principio en vuelos transatlánticos, con ahorros estimados de combustible entre un 5% y 10% por trayecto.
Los estudios llevados a cabo por Airbus han mostrado resultados favorables, lo que representa un avance significativo hacia una aviación más sostenible. Según la NASA, la aviación debe ser sostenible para proteger el medioambiente, impulsar la economía y permitir que las personas continúen conectándose rápidamente a pesar de largas distancias.
PUEDES VER: El país de Sudamérica que tendrá el primer tren impulsado por hidrógeno: contará con tecnología de China
¿Cómo se aplica el vuelo en formación en la aviación?
La técnica del vuelo en formación aprovecha un fenómeno llamado "recuperación de energía de estela" (wake energy retrieval). Cuando un avión vuela, genera una corriente de aire giratoria detrás de él, conocida como vórtice de estela. Este flujo crea áreas de baja presión que otro avión, al ubicarse estratégicamente, puede utilizar para disminuir la resistencia aerodinámica.
Esta reducción permite que el motor del avión que sigue requiera menos potencia, lo que significa que se ahorraría combustible. Airbus comprobó en laboratorio que una distancia de 1,2 millas náuticas (2,2 km) entre dos aviones es ideal para maximizar este efecto. La campaña culminó el 9 de noviembre de 2021 y los análisis posteriores sugirieron que las aerolíneas podrían ahorrar entre un 5% y un 10% de combustible por trayecto.
El proyecto Fello'fly de Airbus, iniciado en 2019, ha logrado resultados exitosos en pruebas controladas. En 2023, el programa evolucionó a Geese Project, con un financiamiento de 10 millones de euros por parte de Sesar, el brazo de investigación de gestión de tráfico aéreo de la Unión Europea.
Actualmente, se realizan pruebas en rutas transatlánticas, que incluyen vuelos entre Nueva York, Miami y Londres. Delta Air Lines, en colaboración con Airbus, está evaluando cómo aplicar esta técnica sin afectar la seguridad. "El primer paso será reducir la separación estándar entre aviones sin comprometer la seguridad", explica Amelia DeLuca, directora de sostenibilidad de Delta Air Lines.
¿Cuáles son los beneficios ambientales y económicos?
El ahorro de combustible contribuye directamente a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), uno de los principales gases de efecto invernadero. Dado que la aviación genera aproximadamente el 2% de las emisiones globales, esta técnica representa una oportunidad significativa para mitigar su impacto ambiental.
PUEDES VER: Asteroide 2024 YR4 aumenta probabilidades de impactar con la Tierra en 2032, según agencias espaciales
En 2024, Delta Air Lines informó haber ahorrado más de 41 millones de galones de combustible con diversas estrategias. No obstante, la expansión de los combustibles sostenibles (SAF) enfrenta desafíos debido a su alto costo —que es tres veces superior al del queroseno— y a las limitaciones de producción. Airbus ha comprometido la compra de millones de galones de SAF a partir de 2025, lo que incentiva el desarrollo de biocombustibles en comunidades rurales.
¿Cómo está evolucionando la aviación a través de la biomimética?
La biomimética, disciplina que busca imitar estrategias y diseños de la naturaleza para resolver problemas humanos de manera eficiente y sostenible, continúa impulsando avances tecnológicos en la aviación. Airbus desarrolla alas flexibles inspiradas en las águilas, capaces de adaptarse dinámicamente a las corrientes de aire. Boeing y Lufthansa, por su parte, colaboran en el diseño de superficies aerodinámicas que imitan la textura de la piel de tiburón, con el objetivo de reducir el arrastre y mejorar la eficiencia del combustible.
"Las aves son expertas en el vuelo, por lo que estamos utilizando la naturaleza para inspirar nuestra tecnología", afirmó Julie Kitcher, directora de sostenibilidad de Airbus. Estas innovaciones se están posicionando como pilares fundamentales en el camino hacia una aviación más sostenible y eficiente.