Las ventas de Shein y Temu caen hasta un 40% en EE UU tras imponer aranceles a los paquetes chinos de menos de 800 euros
El exitoso modelo de negocio que ha convertido a Shein y Temu en gigantes del comercio electrónico se tambalea. Ambos minoristas digitales chinos se enfrentan a una ofensiva de Estados Unidos y Europa para acabar con la exención arancelaria que beneficia a los envíos de paquetes de bajo importe. En Europa la medida está sobre la mesa, pero Estados Unidos ya la ha implementando. Este cambio en los aranceles ha hundido las ventas de ambos gigantes chinos en el país presidido por Donald Trump.
A principios de febrero Trump decidió derogar los "minimis", un término latino que hace referencia a una regla que permitía a los exportadores internacionales enviar paquetes libres de aranceles y sin necesidad de ser inspeccionados, siempre que tuvieran un valor inferior a 800 dólares. Estos cambios regulatorios impactan directamente a los gigantes asiáticos, pero también a otras grandes plataformas del comercio electrónico como Amazon o Ebay. Pero la situación de Shein, Temu o Aliexpress es peor. A esta subida arancelaria se suma otra que afecta exclusivamente a las compañías chinas: a inicios de mes también entraron en vigor los nuevos aranceles estadounidenses del 10% a las importaciones procedentes de China.
¿El resultado? Según datos de transacciones con tarjetas de crédito y débito analizados por Bloomberg, las ventas de Shein en el país norteamericano cayeron entre un 16% y un 41% durante los cinco días posteriores al 5 de febrero, un día después de que Trump anunciase el fin de los minimis, mientras que las de Temu hicieron lo propio hasta en un 32% en ese período. Aunque la eliminación de la exención "de minimis" ya está en vigor, la administración Trump ha decidido retrasar la aplicación estricta de esta medida hasta que el Departamento de Comercio establezca un sistema para procesar estos envíos. Pese a ello, los compradores han optado por no arriesgarse a verse sujetos a tasas aduaneras adicionales en sus compras, apunta Bloomberg, que cita también otros factores como la estacionalidad, la competencia en el mercado o los cambios en el entorno macroeconómico.
Según estimaciones del banco japonés de inversión Nomura, el valor de los paquetes de minimis enviados por firmas chinas como Temu o Shein a EE UU ascendió el año pasado a 46.000 millones de dólares. Esa entidad pronostica que la medida de Trump podría traducirse en una reducción del 60 % en los envíos de minimis desde China a EE UU y en una del 0,2 puntos a la tasa de crecimiento del PIB del país asiático este año.
Para mitigar el impacto económico en los vendedores chinos que operan en sus plataformas, Temu ha implementado una estrategia de apoyo que incluye la apertura de almacenes en Estados Unidos. Esta medida permite a los comerciantes enviar productos desde el país y evitar así los aranceles de importación. Por su parte, Shein ha reforzado su presencia en territorio estadounidense con la instalación de centros de distribución y la ampliación de su cadena de suministro. Además, fuentes del sector señalan que Shein ha solicitado a algunos de sus principales proveedores que establezcan líneas de producción en Vietnam, mientras que Temu estaría cediendo parte del control de su red de suministros.
Europa está siguiendo la estrategia de EE UU. La Comisión Europea anunció que trabaja para imponer aranceles a los pedidos online de menos de 150 euros, hasta ahora exentos de tasas aduaneras. Además, tiene abiertas dos investigaciones contra Shein para determinar si viola las reglas comunitarias en materia de protección de datos, protección del consumidor y venta de productos ilegales.