Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

¿Momento para desacoplarse?

0

En su última decisión de política monetaria, la mayoría de la Junta de Gobierno del Banco de México redujo su tasa de referencia en medio punto porcentual, pasando del 10 por ciento al 9.5 por ciento. Esta medida se suma a la reciente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, en la que todos los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto optaron por mantener sin cambios el rango objetivo de su tasa de referencia, fijado entre 4.25 por ciento y 4.5 por ciento. Con ello, el diferencial entre ambas tasas (usando el límite superior del rango de la Fed) se redujo a 500 puntos base –o cinco puntos porcentuales–, lo que ha abierto un amplio debate sobre la pertinencia de la medida adoptada por el Banco de México.

Desde la adopción de la tasa de referencia como herramienta central de política monetaria, el Banco de México ha trabajado arduamente en construir un marco de decisión propio. Este esfuerzo le permite orientar sus acciones en función de la dinámica de la economía mexicana, comunicando sus medidas a partir del comportamiento de la inflación y procurando mantener ancladas las expectativas de mediano y largo plazo en torno a su objetivo del 3 por ciento.

Sin embargo, el camino no ha sido fácil, ya que los ciclos de actividad real (producción, precios y empleo) y los ciclos financieros (tasas y monedas) muestran patrones de convergencia entre México y Estados Unidos. Aunque la autoridad monetaria mexicana ha procurado desarrollar una narrativa independiente para sus decisiones, los fenómenos que evalúa tienden a reflejar comportamientos similares a los que pondera la Reserva Federal, lo que ha llevado a ajustes comparables en las políticas de ambos países.

Este fenómeno se relaciona con el debate sobre el desacoplamiento del Banco de México respecto a la Reserva Federal. En sus informes trimestrales, el banco ha señalado las contadas ocasiones en las que ha adoptado decisiones distintas a las de la Fed, evidenciando que dichos momentos de desacoplamiento son excepcionales, pero ocurren cuando los elementos idiosincráticos de la economía mexicana lo justifican.

El dilema del desacoplamiento es especialmente relevante en el contexto actual, en el que ambas autoridades monetarias deben enfrentar escenarios de riesgo derivados de los anuncios de imposición de aranceles en ambos países. Las medidas anunciadas por el presidente Trump han generado una considerable incertidumbre en los mercados financieros y, según evidencia aportada en 2018, tienen importantes implicaciones para el empleo, la producción y los precios.

En el caso de la Reserva Federal, su mandato dual –que incluye tanto la estabilidad de precios como el máximo empleo– convierte los anuncios arancelarios en un reto adicional. Si dichos anuncios reducen el empleo en sectores clave y presionan al alza la inflación del consumidor (como ocurrió hace siete años), la Fed tenderá a focalizarse en mitigar los impactos en el mercado laboral, siempre que las expectativas de inflación se mantengan ancladas. Por el momento, la discusión se centra en si aplicará un recorte de 25 puntos base o ninguno durante todo 2025.

Ante este escenario, el Banco de México deberá posicionarse con decisión. La coyuntura actual representa una oportunidad crítica para demostrar que, cuando las condiciones lo permitan, es posible una cierta independencia en la toma de decisiones. La principal preocupación del banco radica en la trayectoria de la inflación –particularmente la de los servicios– y en el hecho de que las expectativas a largo plazo se sitúan ligeramente por encima del 3.5 por ciento. Aunque los miembros de la Junta han reiterado su compromiso con una postura restrictiva, la mayoría coincide en que pueden ajustar el nivel de restricción para lograr que la inflación converja a su meta del 3 por ciento.

Dos elementos clave guiarán la discusión: la desaceleración económica y el impacto sobre el tipo de cambio. Por un lado, se espera que la desaceleración aporte condiciones de holgura en el sector servicios, lo que podría aliviar la presión inflacionaria. Por otro, las herramientas de la comisión de cambios y los efectos de una eventual depreciación sobre las cuentas externas podrían favorecer un ajuste ordenado. Ambas deben incorporarse al marco de decisión centrado en su efecto sobre la trayectoria de inflación.

En su escenario más probable, todo indica que en su próxima decisión, el Banco de México reducirá nuevamente su tasa de referencia en 50 puntos base, lo que acotará aún más el diferencial con la Reserva Federal, llevándolo a 450 puntos base. Los anuncios relacionados con una tregua en la imposición de aranceles serán determinantes, aunque el diferencial en la inflación subyacente entre ambos países y la comparación con episodios similares confirman que existe una ventana de oportunidad para ajustar la política monetaria. Veremos hasta qué nivel y con qué ritmo finalmente se concreta.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Александр Зверев

Александр Зверев вышел в третий круг турнира в Буэнос-Айресе






«Страха, что провалюсь, не было»: пушкиногорский полицейский поделился подробностями спасения собаки из полыньи

Юная певица DAASHA мечтает «зависнуть в моменте»

Легойда прокомментировали видео с ответом патриарха о патриотизме в церкви

В Тюменской области новую программу по газификации запустят до конца 2025 года