Este es el país de Latinoamérica que tiene mayores reservas de oro en el mundo: no es Chile ni Argentina
De acuerdo con el periodista Cristian Gallegos, quien remarcó que el oro se ha consolidado como un elemento esencial en la economía mundial debido a su valor y versatilidad. Actualmente, su precio alcanza los 2.743 dólares por onza (2.631,18 euros), lo que lo convertiría en una inversión atractiva en tiempos de incertidumbre financiera y conflictos geopolíticos. Además de su uso en la joyería, este metal es fundamental en la industria tecnológica y en los mercados financieros como un activo de resguardo.
Con base en el último informe del Servicio Geológico de los Estados Unidos (US Geological Survey), recogido por el portal Mining Visuals, en 2023 las reservas económicas de oro a nivel global sumaron 59.000 toneladas métricas (TM). Tres países concentran la mayor parte de estos recursos: Australia, Rusia y Sudáfrica, lo que los posiciona como actores clave en la industria minera y el suministro internacional del metal precioso.
PUEDES VER: Gobierno establece edad límite para trabajar en el sector público: ¿cuál es y desde cuándo aplica?
Reservas de oro en Latinoamérica: ¿qué país lidera?
Según el portal ‘El Economista’, Brasil es la nación latinoamericana con mayores reservas de oro, acumulando 2.400 toneladas. No obstante, enfrentaría desafíos como la minería ilegal y el impacto ambiental en la Amazonía. A pesar de estos problemas, el país sigue apostando por la exploración y producción del metal, preservando su legado histórico en la industria minera.
Por su parte, Perú ocupa el segundo lugar en la región con 2.300 toneladas de reservas. El país mantiene una fuerte actividad de exploración, impulsada por compañías como Barrick Gold y Newmont, que continúan expandiendo sus operaciones. Un ejemplo de ello es el proyecto Tres Marías, ubicado en Puno, donde se busca incrementar la producción aurífera.
Los mayores productores de oro en el mundo
Australia lidera el ranking mundial con una producción de 12.000 toneladas en 2023, lo que equivale al 20,34% de las reservas globales. Este sector representa más del 50% de sus exportaciones y contribuye con un 8% al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Minas como Boddington, Cadia y Tanami han sido clave en el crecimiento de la industria minera australiana.
En segundo lugar, se encuentra Rusia, que produjo 11.100 toneladas el mismo año. A pesar de las sanciones económicas impuestas tras la invasión a Ucrania, el país ha mantenido su producción gracias a minas estratégicas como Olimpiada en Siberia, que representa el 20% de su producción nacional, de acuerdo con lo informado por el medio.
Sudáfrica, aunque ha perdido el liderazgo mundial, sigue siendo el mayor productor de África con 5.000 toneladas en 2023. Su tradición minera se mantiene vigente con explotaciones como East Rand, que alcanza profundidades de 3.585 metros. Sin embargo, la creciente competencia de otras naciones africanas representa un reto para su industria aurífera.
Estados Unidos registró una producción de 3.000 toneladas en 2023, destacando estados como Nevada y Colorado. Solo Nevada representó el 80% de la producción nacional en 2021, impulsando las exportaciones netas a 9.000 millones de dólares. El país buscaría seguir incrementando su producción para consolidarse en el mercado global.
China, con una producción similar a la de Estados Unidos, enfrenta desafíos debido a estrictas regulaciones ambientales. Aunque en el pasado fue el mayor consumidor de oro, actualmente su industria minera se adapta a estándares ecológicos más rigurosos.
Finalmente, Indonesia produjo 2.600 toneladas en 2023 y alberga algunas de las minas más grandes del mundo, como Grasberg en Papúa. La explotación del oro en el país es un pilar económico, aunque las preocupaciones ambientales representan un reto constante para la sostenibilidad de la industria.