¿Qué ha pasado con la demanda de México contra fabricantes de armas en EU? Así avanza el litigio
Ante la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que podría ampliar la demanda contra los fabricantes de armas estadounidenses al considerarlos “cómplices” de terrorismo.
“México tiene una demanda internacional contra fabricantes de armas y distribuidores de armas en Estados Unidos, si llegaran a decretar a grupos de la delincuencia organizada como terroristas, tendríamos que ampliar la demanda en Estados Unidos”, advirtió la mandataria en su conferencia matutina de este viernes.
Sheinbaum expuso que el 74 por ciento de las armas de grupos delictivos provienen de Estados Unidos, por lo que habría que evaluar la responsabilidad de las armadoras y distribuidoras en esta problemática.
En este sentido, reiteró que México busca el fortalecer su normas frente a cualquier intromisión o venta de armas de un extranjero en territorio nacional. “Lo que nosotros no vamos a aceptar nunca es la intromisión, el injerencismo, y siempre vamos a defender nuestra soberanía.“, sostuvo.
Cabe recordar que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), México inicialmente demandó a ocho fabricantes de armas estadounidenses por “comercio negligente e ilícito”. Las compañías mencionadas en un principio eran:
- Smith & Wesson
- Barrett Firearms Manufacturing
- Beretta USA
- Century International Arms
- Colt’s Manufacturing Company
- Glock
- Ruger & Co.
- Interstate Arms
México vs. fabricantes de armas: Una ‘batalla’ en tribunales
En agosto de 2021, México presentó una demanda civil en Boston, Massachusetts, en contra de empresas que fabrican armas en Estados Unidos, señalándolas de favorecer su ingreso a territorio mexicano.
En el documento, México culpa a dichas compañías de prácticas comerciales negligentes y de facilitar el acceso a las armas a grupos criminales, exigiendo por ello una indemnización de 10 mil millones de dólares.
En septiembre de 2022, la demanda fue rechazada por un tribunal de distrito al considerar que las armerías están ‘blindadas’ por la Ley de Protección al Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés).
Dicha norma protege a las empresas de cualquier reclamo que llegue a los tribunales bajo el argumento de la seguridad nacional. Sin embargo, la Corte de Apelaciones del 1er Circuito revivió el caso según una excepción a esa ley.
????Las armas fabricadas por empresas estadounidenses inundan las escenas del crimen en todo México. Su tráfico ilícito y desmesurado afecta de manera directa a la seguridad de las familias mexicanas.#NoMásTráficoDeArmas pic.twitter.com/2vr0KaJml3
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) November 15, 2021
En agosto de 2024, un juez federal de distrito en Boston desestimó nuevamente el caso contra seis de las ocho empresas, argumentado que el gobierno mexicano no había proporcionado pruebas concretas de que las actividades de cualquiera de esas empresas estuvieran relacionadas con algún sufrimiento causado en México por las armas.
Tras este fallo, solo Smith & Wesson e Interstate Arms quedaron demandados. En ese momento, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que buscarían continuar con el litigio en otras cortes estadounidenses.
México se prepara para continuar con el litigio
Sin embargo, no todo han sido derrotas para el gobierno mexicano. En 2022, la Cancillería presentó una segunda demanda en Tucson, Arizona, contra cinco tiendas de armas en ese estado fronterizo.
Dicho recurso tuvo una sentencia favorable para México, al establecer que el país logró comprobar que las tiendas tuvieron diversas señales para saber que las armas de fuego que vendían serían usadas con fines ilícitos.
???? Hoy, la Corte Federal para el Distrito de Arizona dictó una sentencia favorable para México en su demanda contra cinco tiendas vendedoras de armas localizadas en ese estado. La jueza dio la razón a México???????? respecto a que:
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) March 26, 2024
•México tiene derecho a demandar, pues las… pic.twitter.com/q916phdPce
Apenas el pasado 6 de febrero, la Cancillería sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de Global Action Against Gun Violence, Jonathan Lowy, y el abogado Steve Shadowen, ambos representantes legales de México en las dos demandas contra fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos.
Informaron que ya se preparan para la audiencia que se celebrará el próximo 4 de marzo en la Suprema Corte de Estados Unidos, como parte de la demanda presentada por el gobierno de México ante una corte federal de Massachusetts.
En un comunicado, explicaron que el máximo tribunal estadounidense analizará si las empresas demandadas gozan de inmunidad, “aún cuando sus prácticas facilitan el tráfico ilícito de armas hacia nuestro territorio.”
Con información de EFE y AP.