La historiadora Consuelo Varela ha protagonizado este sábado una de las sesiones más interesantes del Hay Festival Forum Sevilla gracias a la conversación que ha mantenido con el columnista de ABC Ignacio Camacho . 'Esperando a Colón' se ha titulado una charla a la que ha asistido el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz , y en la que se ha hablado de temas siempre candentes sobre el almirante, como su origen, la importancia del epistolario que dejó, la relación con sus hijos o el polémico documental que hace unos meses estrenó TVE sobre el análisis de ADN realizado sobre los restos óseos de Colón y de sus familiares. El coloquio ha comenzado destacando la importancia de la exposición 'Cartas de Colón. América en la Casa de Alba' , que se ha clausurado recientemente en el Palacio de Liria de Madrid y que ha contado con unos 40.000 visitantes. En dicha muestra, que vendrá a Sevilla en otoño y que ha contado con Varela como comisaria, se exhiben, entre otros documentos, veinticuatro cartas autógrafas de Colón. La historiadora ha señalado a este respecto que en 1890 la duquesa de Alba de entonces «encontró y publicó las cartas en una edición facsímil. La idea de hacer la exposición salió de Álvaro Romero Sánchez-Arjona , director cultural de la Fundación Casa de Alba». Esta correspondencia complementa las quince cartas autógrafas que el Archivo de Indias de Sevilla conserva también de Colón. Ante la pregunta que le ha planteado Ignacio Camacho de si quedan muchas cartas por descubrir de Colón, la historiadora ha destacado que el almirante escribió una correspondencia muy abundante, «por eso no se descarta que pueda haber aún documentos ». En ese sentido, ha destacado un documento de gran importancia que apareció en el Archivo de Simancas en el año 2000 en el que se recogían veintitrés testimonios que fueron empleados como pruebas de un juicio, celebrado en el año 1500, que desencadenó la vuelta como presos a la Península de Colón y sus hermanos Diego y Bartolomé. « Si se lee mucho a Colón en las cartas se ven cosas diferentes . En la exposición que hemos hecho en Madrid se ve la vida de Colón en sus cartas. Hay algunas en las que indicaba lo que cobraban sus marineros y él o una muy bonita de 1498 dedicada a su hijo Diego en la que le dice la frase 'Tu padre que te ama como a sí' », comenta esta gran experta en la figura del marinero genovés. Consuelo Varela ha destacado igualmente que Colón contaba para su correspondencia con un correo particular que se llamaba Collantes . Este último «se quejaba de que cobraba poco porque Colón era un poco rasca». En ese punto, Camacho le ha preguntado sobre las riquezas del almirante y la historiadora ha corroborado que efectivamente era rico, «pero no se sabe cuánto tenía. Poseía oro. Sin embargo, el patrimonio de América lo fue perdiendo a partir del regreso a España en 1500 . Los hijos recuperaron ese patrimonio tras los pleitos que tuvieron con la Corona». Asimismo, Varela ha revelado que el italiano cobró en su primer viaje un sueldo de 50.000 maravedíes y los marineros unos 4.000 maravedíes. «Las familias podían cobrar un 50 por ciento por adelantado, pero la administración se retrasaba en los pagos como ocurre actualmente», ha subrayado. Por otra parte, esta investigadora vinculada al CSIC ha comentado que no existe ningún documento que certifique que alguien llamado Rodrigo de Triana iba embarcado con ese nombre en el primer viaje a América . Los Reyes Católicos habían ofrecido 10.000 maravedíes a la primera persona que avistara tierra y Colón fue, según Varela, quien asumió ese mérito. «Hay un par de Rodrigos en el barco y a lo mejor a alguno le llamaban de Triana, pero eso no está demostrado. En los próximos años irán apareciendo documentos». En cuanto a la relación con sus hijos, Consuelo Varela ha dicho que los dos hijos del almirante «eran muy distintos porque Diego era un vividor al que le gustaba mucho comer y también le gustaban las mujeres , mientras que Hernando era lo que hoy se considera un intelectual, ya que le gustaba escribir, leer y disciplinas científicas como la astronomía». Igualmente esta historiadora ha señalado que Hernando «vivió los horrores del cuarto viaje a América y le gustaban tanto los libros que en lugar de ver la entronización de Carlos V como emperador en 1530 prefirió ir a visitar a Erasmo. Creo que Colón prefería a Hernando», ha sentenciado. De lo que se sabe muy poco es sobre la juventud de Cristóbal Colón ni tampoco sobre su familia. «El conocimiento sobre él empieza en Portugal. Un joven en Génova tenía pocas posibilidades y Portugal tenía la escuela de navegantes», ha indicado esta investigadora, que a su vez ha dejado claro que « siempre he defendido que Colón era genovés porque no tiene sentido que no lo fuera . En sus cartas lo dice varias veces y también lo dijeron sus contemporáneos. Además, Colón siempre le encargaba a la Banca de San Jorge de Génova que arreglara sus asuntos económicos». Respecto al polémico documental que hace unos meses TVE emitió sobre los resultados de la investigación sobre el ADN de Colón, Consuelo Varela ha dejado claro que « lo del estudio del ADN me parece un disparate . Hace años se dio un permiso para abrir el catafalco de Colón en la Catedral de Sevilla y se hicieron una serie de análisis en los que más o menos se pudo demostrar que era Colón comparándolo con el enterramiento de su hijo Hernando, que está también en la Catedral. El médico forense de la Universidad de Granada que llevaba el tema quiso seguir investigando en el análisis del ADN y creo que varias instituciones de Granada decidieron apoyarlo. Sin embargo, un especialista gallego y otros inglés dijeron que con los pocos restos que había no se podía seguir investigando porque había en total unos 170 gramos de huesos, que además están mezclados con otros elementos como polillas, etc. ». La historiadora ha criticado igualmente que los resultados de los análisis no hayan coincidido con los restos de otros familiares de Colón y ha añadido que la comunidad científica «se echó en contra porque pidieron que demostraran lo del ADN en una revista científica, porque una cosa era un programa de televisión y otra publicar los datos en una revista, pero aún no lo han hecho. Al final da igual de donde fuera Colón, yo creo que fue un hombre genial en muchas cosas, tuvo una gran capacidad para aguantar y una constancia como nadie, y además fue el primero que nos marcó la ruta a seguir». También Ignacio Camacho le ha planteado a la historiadora el tema del secreto del viajero que había ido previamente a América y el tema de la existencia de un posible mapa. A este respecto, Consuelo Varela ha señalado que «parece que no había mapa. Colón siguió los alisios como supuestamente le dijo este viajero. Fue el primero en distinguir las Mareas del Mediterráneo de las del norte de Europa. Hace viaje con los genoveses al norte de Europa y con los portugueses navega bordeando África. En esos sitios ve unos leños flotando en el agua que parecían tener un origen diferente al del norte de Europa y del Mediterráneo . Él sospechaba que había unas mareas que traían los troncos de otros lugares». Igualmente se ha abordado la cuestión del posible origen judío de Colón . La historiadora ha dicho que el almirante «quiere recuperar Jerusalén y la Casa Santa (el templo de Jerusalén), y eso no se le ocurre a un cristiano viejo, sólo se le ocurre solo a un cristiano nuevo». Asimismo, Varela ha destacado que era un hombre religioso porque ponía cruces en sus cartas y conocía en profundidad la Biblia. Por último, Ignacio Camacho ha incidido en cómo es la relación que guarda Consuelo Varela con Cristóbal Colón y esta investigadora ha confesado que « mi relación con Colón es variable, ya que a veces me cae muy bien y en otras ocasiones lo veo como un sinvergüenza . Era violento y con mucho genio. En Sanlúcar de Barrameda le llegó a pegar a un administrador que no le quería suministrar unas 300 mantas. Colón sí llegó a matar indios. En la primera escaramuza entre indios y cristianos sólo murieron los cristianos, pero al final sí murieron muchos indios», ha concluido.