Un abogado laboralista explica por qué han cambiado los despidos para siempre: "Puedes dar tu versión de los hechos"
Dentro del ámbito laboral existen ciertos aspectos que el trabajador desde su postura ha de conocer para evitar que la empresa se aproveche de la falta de información. El derecho laboral se tiene que entender como la piedra angular de la relación entre el contratante y el contratado, pues facilitara los procesos de desempeño y desarrollo de las funciones de trabajo. De hecho, las libertades del empleado influyen incluso en el momento en el que la relación con la compañía termina, por parte de estos últimos. El despido es algo inherente a la posibilidad, pero es importante que se sigan las normas que rigen a este movimiento para evitar problemas jurídicos.
Y es que, desde noviembre del pasado curso, el cese del contrato incluye varios espacios obligatorios que mejoran las condiciones del trabajador en el mundo laboral. Tal y como informa Juan Manuel Lorente, abogado laboralista con una gran recepción en sus videos publicados en redes sociales, también conocido como @juanmalorentelaboralista, esta reforma en el procedimiento de expulsión de un miembro de una entidad no ha contando con la difusión que requiere. De esta manera, es probable que se vulnere por mera falta de información.
No es la primera vez que sucede algo por el estilo, por lo que hay que tener mil ojos y estar al tanto de las novedades para evitar posibles engaños. También hay que destacar algunos factores como la tipología del despido, los motivos o la estancia en la empresa. En función de estos tres puntos podremos determinar tanto la importancia como el objeto último de dicha acción, además del supuesto de la indemnización en el caso que corresponda. Nuestro protagonista, en una de sus últimas publicaciones, expuso la razón por la que piensa que "los despidos han cambiado para siempre", explica en la pieza.
"Los despidos han cambiado para siempre", asegura un abogado
"Tu empresa no te va a poder despedir ni fácil ni rápido" expresa el abogado. Por norma general, todos aquellos que alguna vez hemos sufrido un despido sabemos que su proceso es algo inesperado y presuroso, por lo que, de este modo, este cambio supone una ralentización en la expulsión desde un prisma burocrático. "Antes las empresa daban carta de despido y se desentendían. Si tu querías dar tu versión sobre esa carta de despido tenías que exponer una demanda e ir directamente al juzgado", explica. No obstante, en el presente todo este transcurso de acontecimientos se ha visto modificado.
"Te tienen que abrir un expediente sancionador en el que tienen que venir detallados los hechos que han provocado que se te abra dicho expediente", indica el especialista en derecho laboral. En este documento quedarán implícitas las causas que han propiciado la situación de despido. "Pero lo más importante es que la empresa te tiene que dar un plazo prudente para que puedas dar tu versión sobre los hechos", asegura Lorente. En el caso de que este derecho no se vea reflejado en la realidad la empresa estaría incumpliendo unos requisitos formales que provoquen un derecho a indemnización "independientemente de lo que hayas cometido".
¿Cómo se calcula la indemnización por despido improcedente?
Actualmente se calcula se calcula en base a 33 días de salario por cada año trabajado respondiendo a un límite máximo de 24 mensualidades. Aunque los sindicatos barajan el cambio de esta legislación debido a la consideración de una baja cuantía, pero, por el momento, las cifras permanecen inmóviles. Por tanto, con el fin de calcular la indemnización por despido improcedente es necesario tener en cuenta tres variables a diferenciar. Por una parte la antigüedad del empleado en la empresa, el salario que tenga en el momento del despido y los días de indemnización que le corresponden.