¡Mucha atención en Estados Unidos! ICE planea expandir el uso de redes sociales para vigilar inmigrantes
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha decidido expandir el uso de las redes sociales para vigilar inmigrantes, según documento oficial publicado por diario británico The Independent. Esta medida se desarrolla en un contexto de creciente crítica hacia la falta de transparencia de la agencia norteamericana.
Según el documento, el ICE ha solicitado información a empresas especializadas en vigilancia digital, incluyendo tecnologías de geolocalización y reconocimiento facial. La agencia justifica esta iniciativa por el aumento de amenazas dirigidas a su personal y sus instalaciones, lo que ha llevado a un contrato de monitoreo en redes sociales valorado en 5,5 millones de dólares con Barbaricum, que expirará en marzo de 2025.
¿Por qué ICE planea expandir el uso de redes sociales para vigilar inmigrantes?
El ICE busca identificar a individuos que mencionen repetidamente a la organización o a sus líderes en diversas plataformas, incluyendo la deep web y la dark web. Este enfoque se ha intensificado en respuesta a un aumento en las amenazas hacia sus funcionarios.
La solicitud de información para nuevas herramientas de vigilancia concluyó el 6 de enero de 2025, aunque no se ha confirmado la adjudicación de un nuevo contrato.
Contexto de la vigilancia y críticas
El uso de herramientas de monitoreo no es exclusivo del ICE. En 2020, el FBI también solicitó propuestas para rastrear amenazas en redes sociales.
Tanto demócratas como republicanos han respaldado estas medidas, argumentando que son esenciales para proteger a funcionarios públicos. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por la falta de transparencia en las operaciones del ICE.
Impacto en la comunidad migrante
Expertos en migración han señalado que la reducción de información pública sobre las actividades del ICE dificulta el seguimiento de detenciones y redadas.
La falta de datos impide evaluar el impacto real de las acciones de la agencia, limitando la capacidad de las organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes para monitorear posibles abusos.
Estrategias de comunicación del ICE
En respuesta a las críticas, el ICE ha intensificado su estrategia de comunicación, publicando imágenes y videos de sus operativos en redes sociales. Estas publicaciones buscan proyectar una imagen de eficacia, pero organizaciones como el American Immigration Council advierten que contribuyen a generar un clima de temor entre las comunidades migrantes.
Voceros de esta organización argumentan que la exposición mediática de los operativos refuerza la percepción del ICE como una entidad estricta en el cumplimiento de la ley, lo que puede disuadir a las comunidades inmigrantes de acceder a servicios esenciales y dificultar su integración en la sociedad.