Geólogos descubren que las montañas son la fuente clave que produciría energía limpia a gran escala
El estudio de un equipo de geólogos del GFZ Helmholtz Center for Geosciences revela que las cadenas montañosas actúan como generadores naturales de hidrógeno limpio, gracias a procesos geológicos profundos vinculados a la tectónica de placas. El hallazgo publicado en Science Advances, destaca cómo estas formaciones geológicas podrían convertirse en una fuente clave para la producción de hidrógeno sostenible.
En la actualidad, la mayoría del hidrógeno utilizado proviene de combustibles fósiles, un proceso costoso y contaminante. Sin embargo, el hidrógeno natural producido en las montañas ofrece una alternativa renovable y más accesible. Esta fuente de energía sin carbono podría acelerar la transición energética y reducir significativamente el impacto ambiental.
PUEDES VER: Geólogos revelan que una placa tectónica se está hundiendo y arrastrará a la superficie de la Tierra
¿Cómo las montañas generan hidrógeno limpio?
El proceso clave detrás de la generación de hidrógeno en montañas es la serpentinización, una reacción química entre rocas ricas en hierro del manto terrestre y agua. Esta interacción libera hidrógeno geológico cuando las rocas están expuestas a temperaturas entre 200°C y 350°C, condiciones que se dan comúnmente en las cadenas montañosas formadas por la colisión de placas tectónicas.
El equipo liderado por Frank Zwaan utilizó modelos geodinámicos avanzados para demostrar que las montañas formadas por la inversión tectónica de rifts exponen estas rocas profundas a la superficie, donde reaccionan con el agua. Según el estudio, estas formaciones podrían generar hasta 20 veces más hidrógeno natural que las zonas tradicionales, como los márgenes oceánicos y dorsales mediooceánicas.
Además, las fallas geológicas presentes en estos entornos facilitan la circulación de agua, optimizando el proceso de producción de hidrógeno limpio. Este hallazgo no solo resalta el potencial energético de las montañas, sino también su accesibilidad, al encontrarse en tierra firme y no en zonas profundas del océano.
PUEDES VER: Arqueólogos revelaron una antigua civilización sumergida bajo un lago hace 1.700 años en América Latina
Reservas de hidrógeno listas para ser explotadas
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es la identificación de reservas de hidrógeno en formaciones porosas como las areniscas. Estas rocas reservorio almacenan el hidrógeno generado, evitando que se disperse y permitiendo su posterior explotación. En regiones como los Pirineos, los Alpes y los Balcanes, donde ya se ha detectado hidrógeno natural en la superficie, los geólogos creen que podrían existir depósitos subterráneos significativos.
Estas reservas de hidrógeno en Europa podrían representar una nueva fuente de energía renovable lista para ser explorada y utilizada. El hallazgo también abre la puerta a una explotación de hidrógeno más viable económicamente. A diferencia de las fuentes marinas, las montañas permiten un acceso más sencillo y seguro, reduciendo los costos de extracción y el impacto ambiental.
El futuro de una nueva industria del hidrógeno natural
El hallazgo marca el inicio de una posible revolución en el sector energético. Según Frank Zwaan, "podríamos estar al borde del nacimiento de una nueva industria del hidrógeno natural". Sin embargo, para convertir este potencial en realidad, será necesario desarrollar tecnologías específicas para la exploración de hidrógeno y la extracción eficiente de estos depósitos.
Sascha Brune, otro investigador del equipo, destaca la importancia de estudiar las rutas de migración del hidrógeno y los ecosistemas microbianos subterráneos que podrían afectar su acumulación. Comprender estos factores permitirá optimizar la producción de hidrógeno geológico y minimizar el impacto ambiental del hidrógeno.