¿Cómo eligen los alemanes a sus diputados?
Alemania, la locomotora económica de Europa y el país más poblado acudirá a las urnas este domingo para elegir a su nuevo Parlamento (Bundestag). Se espera que las elecciones federales tengan implicaciones importantes para el futuro del país, ya que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), según los sondeos, duplicará su votos y será la segunda fuerza más grande la Cámara Baja germana.
Aunque los alemanes no eligen directamente a un nuevo canciller, colocarán dos votos para determinar la composición del Bundestag, como lo hacen cada cuatro años.
¿Cómo surgió el sistema electoral?
Alemania es una República parlamentaria federal y su sistema actual se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial. La Ley Básica del país entró en vigor en mayo de 1949 para Alemania Occidental. Codificada por un Consejo de Ministros bajo la presión de los poderes aliados, la Ley Básica estaba destinada a ser reemplazada por una constitución. Pero cuando Alemania se reunificó en 1990, la Ley Fundamental perduró.
El texto establece que los miembros del Bundestag deben ser elegidos en “elecciones generales, directas, libres, iguales y secretas” y deben representar a “todo el pueblo”.
¿Cómo funciona la votación?
El Bundestag tiene, aunque ese número puede fluctuar debido al sistema del Parlamento. Es el único organismo que es elegido directamente por los votantes.
Todos los ciudadanos alemanes mayores de 18 años pueden votar en las elecciones, lo que resulta en 60,4 millones de votantes elegibles: 31,2 millones de mujeres y 29,2 millones de hombres. Los alemanes emiten dos votos el día de las elecciones: uno para los candidatos de su circunscripción y otro para las listas de partidos políticos.
La mitad del Bundestag está formado por candidatos de los 299 distritos electorales del país. El voto de esos candidatos se asemeja a un sistema mayoritario, en el que la persona con más votos gana. Por tanto, cada circunscripción envía un ganador al Bundestag.
El resto del Parlamento proviene del segundo voto de las listas de partidos políticos. Cada uno presenta una lista de candidatos en cada uno de los 16 estados federales o “Länder” de Alemania. El número de escaños lo determina la población de cada “Land” y luego se otorga a los partidos en función de la proporción del segundo voto que reciben.
Un partido necesita al menos el 5% de votos o al menos tres escaños en el distrito electoral para ingresar al Bundestag. Es un umbral destinado a evitar que los partidos más pequeños entren al Parlamento y provoquen un estancamiento político.
El número mínimo de escaños de un partido está determinado por la cifra más alta entre los dos votos. “En lo que respecta a la representación de los partidos, el segundo voto es en realidad más importante que el primero porque define el porcentaje de la asignación de escaños a los partidos”, explica Jana Puglierin, directora del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR) en Berlín.
¿Cómo se determina el tamaño del Bundestag?
El 21 Bundestag tendrá más de cien miembros menos. Actualmente son 733. Una reforma electoral limitará su número a un máximo de 630.Ahora solo las segundas votaciones deciden la distribución de escaños en el Parlamento. Se eliminarán los mandatos compensatorios y de excedencia.
¿Cómo se elige al canciller federal?
Los partidos políticos a menudo tienen que negociar después de las elecciones para formar una coalición mayoritaria que pueda liderar el Gobierno. Los candidatos a canciller son acordados por los partidos antes de la elección. En 2017, fueron necesarios seis meses de intensas negociaciones para formar Gobierno.
“Después de las elecciones, el verdadero trabajo comienza porque en Alemania: los gobiernos se basan en una mayoría gobernante estable y construir esto es una gran tarea”, dice Puglierin.
A continuación, el canciller es designado por el presidente federal, Frank Walter Steinmeir, y votado por el Bundestag en una votación secreta. Para ser elegido, el canciller federal debe obtener una mayoría absoluta de votos, conocida como mayoría de canciller.
Se puede llevar a cabo una segunda ronda de votación si el candidato no obtiene la mayoría absoluta y si un candidato aún no logra la mayoría absoluta, se llevará a cabo una tercera ronda en la que el aspirante debe obtener una mayoría relativa para ganar. Una vez elegido, el presidente federal nombra al canciller dentro de los siete días posteriores a la elección.