Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Апрель
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Mario Vargas Llosa: «El teatro es un género extremista; o es bueno o es malo, como los toros»

0
Abc.es 
«Hay historias que nacen con un género bajo el brazo, ' La Chunga ' traía el teatro», decía Mario Vargas Llosa a ABC en noviembre de 1987, horas antes del estreno en el desaparecido Teatro Espronceda, de Madrid, de ' La Chunga '. Era su tercera obra teatral, un género que cultivó ocasionalmente y que le apasionaba hasta el punto de subirse, en varias ocasiones, al escenario. «El teatro -dijo- ha sido para mí siempre inseparable de mi vocación literaria; si en Lima hubiera habido un movimiento teatral importante cuando yo era joven y empecé a escribir, hubiera sido dramaturgo antes que novelista, porque el teatro me apasiona. Siempre tuve la tentación del teatro. En los setenta quería escribir una historia inspirada en una tía abuela mía, que vivió hasta los 104 años, y en los últimos años de su vida cortó con la realidad y regresó a su infancia, y vivió mentalmente allí. Sentí que esa historia tenía que ser una obra de teatro. Y escribí « La señorita de Tacna »». Pero la vocación teatral de Mario Vargas Llosa tuvo un primer texto, 'La huida del Inca ', que escribió en 1952 y no se llegó a publicar. La estrenó en el Teatro Variedades de Piura, y él mismo dirigió a sus compañeros del colegio San Miguel. Él la consideraba «un pecado de juventud» y ocultó su existencia durante años. ' La señorita de Tacna ' es por tanto su 'primera' obra teatral. Se estrenó en el Teatro Blanca Podestá de Buenos Aires el 26 de mayo de 1981, dirigida por Emilio Alfaro y protagonizada por Norma Aleandro . A España llegó poco más de un año después. El propio Emilio Alfaro dirigió el montaje protagonizado por Aurora Bautista, Daniel Dicenta y Julieta Serrano, que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 9 de septiembre de 1982. Un año después, el 26 de abril de 1983, estrenó en Caracas ' Kathie y el hipopótamo' . Es un texto autobiográfico que nació en 1959, durante la etapa en que el premio Nobel vivió en París. Lo contaba así él mismo con motivo del estreno en Madrid de una producción que dirigió Magüi Mira y protagonizó Ana Belén . «Me quedé varado allí. Lo pasé muy mal y durante un año tuve que ganarme la vida e hice oficios muy pintorescos. Trabajé, por ejempo, recogiendo periódicos; era un trabajo que tenía la Unión de Estudiantes para estudiantes menesterosos. Luego vendía el papel al peso. Uno de esos trabajos alimenticios fue trabajar para una señora, cuyo nombre no voy a decir, que había hecho un viaje, enviada por su familia, por lugares exóticos, y quería escribir un libro contando sus historias. Tenía las ideas pero le faltaban las palabras. Y me contrató para que yo las pusiera, y durante un tiempo trabajé para ella, no recuerdo si una hora o dos al día. A veces me pagaba por el tiempo y a veces por palabras. Le estoy muy agradecido porque me permitió muchas veces ir al comedor de estudiantes o pegarme un duchazo en el hotel donde vivía; la ducha en ese hotel era más cara que el restaurante. Desde que yo pasé por esa experiencia, pensé alguna vez que quería contar esa historia; y yo sabía que tenía que hacerlo en una obra teatral». ' La Chunga ' fue su tercera obra. Vio la luz en Lima el 30 de enero de 1986 y en noviembre de 1987 llegó a Madrid; se estrenó bajo la dirección de Miguel Narros y con Nati Mistral, Emma Suárez y José Sancho al frente del reparto. « La Chunga -decía Vargas Llosa- es un personaje que aparece en mi segunda novela, «La casa verde». El personaje siguió volviendo a mi memoria, con cierta insatisfacción, y dejándome siempre la sensación de que lo había desaprovechado, que era más rico, que significaba mucho más de lo que es en la novela. Y pasó mucho tiempo hasta que me di cuenta de que había nacido para subir a un escenario». Hay que esperar al año 1993 para encontrar la siguiente aventura teatral de Mario Vargas Llosa: ' El loco de los balcones ', que sin embargo permaneció en un cajón hasta que pudo estrenarse en el año 2014. Fue en el Teatro Español de Madrid, bajo la dirección de Gustavo Tambascio y José Sacristán encarnando al protagonista, Aldo Brunelli, un hombre obsesionado por los balcones coloniales. Se trataba en realidad de la historia de Bruno Roselli, un italiano que daba clases de Arte en la Universidad de San Marcos, de Lima -donde estudió al autor peruano- en los años cincuenta del siglo pasado. «Roselli -contaba- emprendió una quijotesca batalla en defensa de los balcones de la Lima colonial, a los que iba desapareciendo, uno tras otro, la picota del progreso. Con artículos, conferencias y hasta alguna pequeña demostración pública-, trataba de movilizar la conciencia de los limeños para que impidieran ese crimen de lesa cultura, y los exhortaba a no traicionar una tradición y una historia de que aquellos balcones eran símbolo. Nadie le hacía caso, por supuesto, pero la gente le tenía simpatía porque veía en su campaña una iniciativa noble y desinteresada, y algunos, los más frívolos, simplemente porque el pintoresco viejito los divertía. Con sus muy escasos ingresos, el Profesor Roselli compraba, cuando podía, esos balcones sacrificados a la modernidad y los conservaba en un pequeño depósito que había alquilado. El día que por accidente, o por una acción malvada, el depósito se incendió y se quemaron esos amados balcones que había rescatado, el profesor Roselli debió sufrir mucho y sintió, acaso, que había perdido su razón de vivir». Vinieron después ' Ojos bonitos, cuadros feos ', sobre la relación entre un crítico de arte y una joven; se estrenó en el teatro del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Lima, en Perú, en 1996; y 'Al pie del Támesis', una obra que surgió de una charla con Guillermo Cabrera Infante y que fue estrenada en el Teatro del Centro Cultural Peruano Británico de Lima en marzo de 2008. Pero tres años antes, Mario Vargas Llosa había comenzado su carrera como 'actor', al subirse al escenario, junto a Aitana Sánchez-Gijón y bajo la dirección de Joan Ollé , en un espectáculo titulado ' La verdad de las mentiras ', que se estrenó en 2005 en el Teatro Romea de Barcelona. El proyecto surgió cuando el premio Nobel asistió en Turín a un espectáculo del escritor italiano Alessandro Baricco en el que leía textos de sus autores preferidos junto a una actriz. «Entonces pensé hacer algo semejante en español». Textos de Cervantes, Juan Rulfo, Ayala, Faulkner, Borges y Onetti componen el espectáculo. «Si alguien me hubiera dicho hace unos años que yo me iba a ver encima de un escenario, le hubiera respondido: «¡Deliras!». Pero así es la vida, llena de imprevistos», confesaba el escritor a ABC. Un año después, Mario Vargas Llosa volvía a subirse al escenario, esta vez el del histórico Teatro Romano de Mérida, para interpretar, nuevamente junto a Aitana Sánchez-Gijón y Joan Ollé como director, 'Odiseo y Penélope ', un texto escrito por él mismo basado en la 'Odisea' de Homero. «Recupero la obra que marca el inicio de la cultura occidental con una versión muy libre hecha con una sensibilidad muy moderna». Se estrenó el 3 de agosto de 2006. ' Las mil noches y una noche ' (2008), basada en los cuentos orientales 'Las mil y una noches', y 'Los cuentos de la peste' (2015), basada en el 'Decamerón', de Giovanni Boccaccio, son sus dos últimas aventuras teatrales, también con Aitana Sánchez-Gijón y Joan Ollé. La primera se estrenó en Madrid en julio de 2008; era una adaptación «muy libre y minimalista» de los relatos con que Sherezade logró alargar su vida. El autor eligió varios de los cuentos menos conocidos del clásico y les dio un tratamiento contemporáneo. ' Los cuentos de la peste ', estrenada el 28 de enero de 2015 en el Teatro Español, es la última experiencia teatral de Mario Vargas Llosa como autor y como actor. Aitana Sánchez-Gijón, Pedro Casablanc, Marta Poveda y Óscar de la Fuente le acompañaban en esta aventura, basada los célebres relatos del 'Decameron' de Bocaccio, en los que unos jóvenes, reunidos en una villa florentina y alejados de la ciudad, invadida por la peste, se entretienen contándose historias llenas de humor y lujuria . «Las historias de Boccaccio trasladan a los lectores (y a sus oyentes) a un mundo de fantasía –escribió Vargas Llosa–, pero ese mundo tiene unas raíces bien hundidas en la realidad de lo vivido . Por eso, además de hacerlos compartir un sueño, los forma y alecciona para entender mejor el mundo real, la vida cotidiana, con sus miserias y grandezas, sobre lo que anda en él mal o muy mal y sobre lo que podría y debería estar mejor». A estas obras, escritas para la escena directamente, hay que añadir las muchas adaptaciones de sus novelas realizadas: 'La ciudad y los perros', 'Los cachorros', 'Pantaleón y las visitadoras' y 'La fiesta del chivo' son algunas de ellas. El teatro, una pasión de Mario Vargas Llosa: «Está mucho más cerca de la poesía que de la novela en lo que es su concisión, su precisión… Y también en que es un género extremista. O es bueno o es malo. Como los toros. Y el teatro tiene esa cosa maravillosa y única entre todos los géneros, que es el que está más cerca de la vida, es la vida… Está vivo , tiene el mismo carácter pasajero, efímero, intenso. No hay repetición posible, no hay posibilidad de retroceso, y eso le da una condición de riesgo que no tiene ningún otro arte».



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
WTA

Рыбакина на следующей неделе покинет топ-10 рейтинга WTA






Оборудование Москвы разработает системы жизнеобеспечения для полетов на Луну и Марс

Фицо обвинил Запад в двойных стандартах и пообещал поехать в Москву

Спикер парламента Армении: Пашинян приедет в Москву на 9 мая

«Это вызов науке»: чем опасен «лонг-ковид» и почему его невозможно диагностировать