Miguel Palomino: "Cuesta creer que ahora EE.UU. se presente como víctima de un supuesto abuso sistemático"
En su columna quincenal en La República, el reconocido economista Miguel Palomino, aborda la postura del gobierno del presidente Donald Trump sobre la posición de EEUU en el mercado internacional.
El especialista económico señala que es sorprendente que EEUU "como una “víctima” de un supuesto abuso sistemático por parte de otros países". Palomino señala que es difícil de aceptar que la economía estadounidense -que ha sido pionera en la prosperidad generada por la globalización, y que se ha beneficiado enormemente del sistema de pagos internacionales basado en el dólar- ahora se queje de supuestos agravios sistemáticos.
"Un problema similar es el que ha tenido el Perú en la última década. La elevada incertidumbre política ha frenado significativamente el ritmo de crecimiento del país y, como consecuencia, ha disminuido también la capacidad de nuestra economía para reducir la pobreza", compara Palomino.
PUEDES VER: Lecciones de una guerra comercial internacional, por Miguel Palomino
El economista resalta que, a pesar de que el sistema comercial actual no es perfecto y puede tener casos puntuales de desventaja para EE.UU., la afirmación de que este sistema ha sido perjudicial en términos generales revela un alarmante desconocimiento del mercado mundial. "El comercio internacional, basado en reglas estables, ha proporcionado prosperidad sin precedentes en la historia", afirma Palomino.
Palomino advierte que quienes intentan desestabilizar este sistema, sin comprender sus fundamentos, están empujando al mundo hacia un futuro caótico, donde el comercio se regirá por la fuerza y no por el beneficio mutuo. "El comercio internacional con reglas es una fuente de riqueza; lo contrario conduce a la pobreza y a la corrupción", añade.
PUEDES VER: Es lo mismo, pero no es igual, por Miguel Palomino
El columnista también menciona que hay sectores que ven con buenos ojos las nuevas políticas comerciales de EE.UU., deseando regresar a un pasado donde los productores locales, protegidos por barreras comerciales, ofrecían productos de calidad inferior a precios elevados. Palomino enfatiza que, especialmente en Perú, se tiene fresca la lección de los peligros de tales políticas, y espera que el resto del mundo también lo comprenda rápidamente.
El reconocido columnista invita a la reflexión sobre la importancia del comercio internacional basado en reglas y el riesgo que representa la desestabilización de un sistema que ha sido clave para el desarrollo global.