Ferrol prepara siete citas principales, entre procesiones y actos religiosos, para este Viernes Santo: el Santo Encuentro, la Procesión del Crucificado, la del Traslado, el Desenclavo, el Santo Entierro, la Procesión de la Soledad y la de los Caladiños. Un día más, el clima será una variable que tendrá pendientes a cofradías y visitantes. Declarada Bien de Interés Cultural de Galicia en 2002, la urbe celebra los once años desde que su Semana Santa también obtuvo la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional. De hecho, la Junta de Cofradías y Hermandades ha reforzado su apuesta por la difusión en redes y plataformas digitales: igual que en días previos, además del canal en YouTube, que retransmitirá varias procesiones en directo, este año se suma un nuevo canal de WhatsApp. El Concello ya ha confirmado que, tanto en este medio como en sus perfiles en Facebook, Instagram y X, se comunicarán los horarios actualizados cada día y, en caso de lluvia, posibles suspensiones. Organizado por la Cofradía de Dolores, parte a las 12.30 de la Iglesia de Dolores. Pasos: Jesús Nazareno (Francisco Guerra Felipe, 1863), San Juan Evangelista (Fernando Murciano Abad, 2022), Santa Mujer Verónica (Anónimo, s. XVIII) y Virgen de los Dolores (Anónimo, s. XVIII). Los pasos salen del corralón de la Cofradía de Dolores, en la plaza de Amboage, y llegan a la plaza de Armas por dos itinerarios diferentes. Allí se encuentran Jesús Nazareno, San Juan, la Santa Verónica y la Virgen de Dolores, en uno de los actos más multitudinarios de la Semana Santa Ferrolana. Itinerarios: A las 11.30, salida del paso del Nazareno por Méndez Núñez, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Rubalcava y Plaza de Armas. A las 11.45, salida de los pasos de San Juan, Verónica y Virgen de Dolores por Méndez Núñez, Real, Tierra y Plaza de Armas. A las 12.30h, Santo Encuentro en la plaza de Armas. Retirada, al finalizar, por calle Tierra, Real y Méndez Núñez. Organizada por la Cofradía de la Merced, parte a las 16.30 de la Capilla de la Merced. Pasos: Cristo Redentor (José Rivas, 1927) Desde su organización destacan que, en esta procesión, la cruz deja de ser un símbolo de tortura para representar la salvación: «Es especialmente emotivo el momento en el que tras salir tumbado de la capilla, para pasar por el marco de sus puertas, los cofrades levantan la cruz con el Cristo Redentor sobre su trono para comenzar la procesión». Itinerario: capilla de la Merced, María, Méndez Núñez, Real, Méndez Núñez, María y retirada. Organizada por la Cofradía de Dolores, parte a las 18.00 de la Iglesia de Dolores. Pasos: San Juan Evangelista (Fernando Murciano Abad, 2022) y Virgen de Dolores (Anónimo, s. XVIII) Itinerario: Méndez Núñez, Real, Sánchez Barcáiztegui, Iglesia y Concatedral de San Julián. Desde 2022, la Hermandad del Santo Entierro vuelve a celebrar la ceremonia del Desenclavo, que no tenía lugar en Ferrol desde el año 1912. En el atrio de la Concatedral de San Xiao. Organizado por la Hermandad del Santo Entierro, parte a las 19.00 de la Concatedral de San Xiao. Pasos: San Juan Evangelista (Murciano Abad, 2022), Santa Urna del Santo Entierro (Urbano Anido, 1891) con el Santísimo Cristo del Santo Entierro (Manuel Corgo, 1891) y Santísima Virgen de los Dolores (Anónimo, s. XVIII). La Hermandad del Santo Entierro se encarga desde el año 1951 de representar con toda solemnidad el sepelio de Cristo. Es un cortejo que solo se ha suspendido en circunstancias muy excepcionales, como fue la pandemia, porque en caso de lluvia se celebra en el interior de San Julián. Itinerario: Concatedral, Iglesia, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Rubalcava, Real, Arce, Magdalena, Sánchez Barcáiztegui, Iglesia y San Julián. Organizada por la Cofradía de la Soledad, parte a las 20.00 de la Capilla de la Venerable Orden Tercera de San Francisco. Pasos: Santa María Magdalena (Guillermo Feal, 1956) y Santísima Virgen de la Soledad (Anónimo, s. XVIII). La comunidad de terciarios franciscanos ya celebraban esta procesión antes del año 1868. La Cofradía de la Soledad mantiene la tradición de sacar esta imagen, antes sobre tronos con ruedas y desde el año 2019 con portadores que la llevan sobre los hombros. La imagen de la Virgen sale de la capilla a las 20.30 para su entronamiento y a las 21.00 comienza la procesión. Itinerario: Capilla de la Orden Tercera de San Francisco, Glorieta de Alfredo Martín, Real, San Diego, Magdalena, Coruña, Real y capilla de la Orden Tercera. Organizada por la Cofradía de Dolores, parte a las 23.30 de la Concatedral de San Xiao. Pasos: San Juan Evangelista (Murciano Abad, 2022) y Santísima Virgen de los Dolores (Anónimo, s. XVIII) Como su nombre indica, lo más característico de esta procesión es el silencio, solo roto por el sonido de los tambores y el arrastrar de cadenas. Es tradición que al final del desfile se cante la Salve Regina a la Virgen de Dolores. Antes de comenzar, a las 23.15, tiene lugar un acto litúrgico en la concatedral de San Julián. Itinerario: concatedral de San Julián, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Tierra, Real, Méndez Núñez y plaza de Amboage. Concatedral de San Xiao: 11:00 Viacrucis: 16:30 Nuestra Señora del Socorro: 17:00 Capilla de la Merced: 18:00 Nuestra Señora del Carmen: 19:00 Exposición al Culto del paso de Cristo Crucificado: Capilla de la Merced, de 10:00 a 13:00. El corralón de la iglesia de Dolores estará abierto a partir de las 18.00, siempre que las circunstancias lo permitan, con las imágenes preparadas para la procesión expuestas al público.