Un país de Sudamérica es el único autosuficiente en el mundo y puede producir todos los alimentos que necesita
Guyana es el único país que posee una autosuficiencia alimentaria, capaz de producir internamente todos los alimentos necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de su población y sin depender importaciones extranjeras, según un reciente estudio publicado en Nature Food que analizó a 186 países.
El informe, elaborado por investigadores de las universidades de Göttingen (Alemania) y Edimburgo (Reino Unido), evaluó la capacidad de cada nación para cubrir siete grupos alimentarios esenciales: frutas, verduras, lácteos, pescado, carne, proteínas vegetales y carbohidratos ricos en almidón. La investigación utilizó como referencia la dieta sostenible Livewell, avalada por la organización World Wildlife Fund (WWF).
PUEDES VER: Los científicos por fin tienen la respuesta a la eterna pregunta: “¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?"
Guyana, el único país autosuficiente
Ubicada en el noreste de América del Sur, Guyana encabeza el listado de países autosuficientes en alimentos. Según el estudio, este país sudamericano es el único capaz de cubrir las necesidades nutricionales en los siete grupos alimentarios esenciales sin recurrir a importaciones. La Guyana producción de alimentos se destaca por su equilibrio entre carne, vegetales y proteínas de origen vegetal, una combinación difícil de alcanzar para otros países.
En el ranking también sobresalen China y Vietnam, que logran cubrir seis de los siete grupos. Solo uno de cada siete países logra ser autosuficiente en al menos cinco categorías. Este hallazgo subraya la crisis alimentaria global, donde la dependencia alimentaria global expone a muchas naciones a riesgos ante conflictos bélicos, fenómenos naturales o bloqueos comerciales.
“La baja autosuficiencia no es intrínsecamente mala”, declaró a BBC Science Focus el Jonas Stehl , autor principal del estudio. “Existen razones válidas, y a menudo beneficiosas, por las que un país podría no producir la mayoría de los alimentos que necesita”.
Europa y Sudamérica más cerca de la autosuficiencia
El estudio también identificó que Europa y América del Sur son las regiones que presentan mejores niveles de autosuficiencia alimentaria mundial. Varios países de estas zonas alcanzan altos niveles de producción nacional de alimentos, lo que los sitúa en una posición menos vulnerable ante alteraciones del mercado global.
En contraste, las naciones insulares, países de la península arábiga y territorios con economías frágiles muestran una fuerte dependencia alimentaria. El informe resalta que Afganistán, Yemen, Macao, Irak, Qatar y Emiratos Árabes Unidos no logran ser autosuficientes en ninguno de los grupos alimentarios evaluados. Este déficit implica mayores riesgos de importar alimentos ante posibles interrupciones en la cadena de suministro.
La dieta Livewell
Para determinar los niveles de autosuficiencia, los investigadores se basaron en la dieta Livewell, que promueve un patrón alimentario más sostenible y saludable. Esta dieta, diseñada por WWF, fomenta el consumo de más legumbres, cereales integrales, frutas y verduras, y la reducción de alimentos ricos en grasas, sal y azúcares.
El modelo Livewell permite medir si los países no solo producen suficientes calorías, sino también si lo hacen de forma equilibrada y sostenible. La autosuficiencia y seguridad alimentaria, en este sentido, no se limita a la cantidad, sino también a la calidad nutricional de los productos.
Este estudio, actualizado en 2024, también aclaró que Nueva Zelanda, por un error técnico en el mapa visual, no aparecía inicialmente representada. Sin embargo, sí fue incluida en el análisis y resultó autosuficiente en cinco de los siete grupos alimentarios, un dato relevante en el contexto de la autosuficiencia alimentaria después de la pandemia.