Subdirector del OIJ: Los delincuentes nos estudian; saben que vamos a las 6 a. m.
Las organizaciones criminales ya no solo actúan con violencia, sino también con estrategia. Así lo advierte Michael Soto, subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), quien señala que los grupos delictivos analizan cuidadosamente los patrones de actuación de las autoridades judiciales, anticipándose a sus movimientos y preparándose para enfrentar los allanamientos con mayor agresividad.
Según explicó el jerarca, los delincuentes cuentan incluso con centros de monitoreo y vigilancia por circuito cerrado que les permiten seguir en tiempo real lo que ocurre en su entorno.
“Ya saben que vamos a las 6:00 a. m.”, afirmó Soto, al tiempo que subrayó la importancia de recuperar el factor sorpresa en las diligencias judiciales. Para ello, defiende la importancia de la reforma legal que permitiría realizar los allanamientos sin restricción de horario, cualquier día de la semana, incluidos fines de semana y feriados.
“El factor sorpresa, que es un factor indispensable en el área policial, porque tenemos una delincuencia de alto perfil en todos los niveles que usted lo quiera ver, entiende bien los procesos… y que nosotros tengamos ese factor sorpresa de allanar a la 1 de la mañana, el Día del Trabajador, el 15 de septiembre, indudablemente eso nos genera versatilidad en la investigación”, aseguró en entrevista con La Nación.
“Los delincuentes saben que un día feriado van a poder estar tranquilos, hacer sus actividades criminales, y eso no debe ser así”, agregó.
Rodrigo Chaves no cree que reforma sea necesaria
De acuerdo con el jerarca, el OIJ realiza en promedio unos 12 allanamientos diarios, aunque en algunos días han llegado a ejecutar hasta 50. Esa capacidad operativa, dijo, es fundamental para la recolección de pruebas. Sin embargo, alertó que los grupos delictivos ya han aprendido a anticipar los movimientos policiales debido a la rigidez horaria que rige actualmente.
El artículo 193 del Código Procesal Penal limita, en la actualidad, la realización de allanamientos al horario comprendido entre las 6 a. m. y las 6 p. m., salvo casos excepcionales.
Rodrigo Chaves veta reforma para realizar allanamientos las 24 horas
“Van apareciendo en las casas (los sospechosos) como a las 9 de la mañana, 1 de la tarde, 6 de la tarde, porque entienden que la legislación es así de errática”, añadió el subdirector del OIJ.
No obstante, el presidente Rodrigo Chaves vetó una reforma de ley para realizar allanamientos en cualquier momento del día, sin restricciones de horario, ni día de la semana, incluyendo feriados.
El Poder Ejecutivo sostiene que la ley para realizar allanamientos se ha venido “aplicando con bastante éxito”. Igualmente, Chaves anunció que no firmará más leyes que amplíen las capacidades del OIJ y la Fiscalía General de la República.
El peor momento de la historia criminal
Para Michael Soto, este cambio no implica que las autoridades podrán actuar sin control. Señaló que toda diligencia debe estar debidamente fundamentada y autorizada por un juez, tras solicitud del Ministerio Público, y que en ningún caso se trata de operativos arbitrarios.
“Esto no es el OIJ allanando porque quiso”, aclaró. “Es el OIJ allanando con una fundamentación legal que presenta un fiscal a un juez, y ellos son los que dan la orden y además nos acompañan”, añadió.
Soto advirtió que el país atraviesa “el peor momento de su historia criminal” y que el Estado debe dotar a sus cuerpos policiales de herramientas eficaces.
Recordó que la posibilidad de allanar sin restricción horaria no beneficiaría solo al OIJ, sino también a otras fuerzas de investigación como la Policía de Control de Drogas, Migración y Control Fiscal, todas bajo el Poder Ejecutivo. “Sin duda alguna, es una herramienta útil, necesaria y viable para los momentos que está viviendo el país”, destacó.
Destacó que, al momento de ejecutar los allanamientos, las autoridades se enfrentan cada vez más a reacciones violentas por parte de los criminales, por lo que el factor sorpresa no solo es clave para la eficacia de la operación, sino también para proteger la integridad de los oficiales que participan en la diligencia judicial.
“Cada vez más encontramos armas de fuego. Nuestros oficiales ahora, sin criminalidad ordinaria, han sufrido ataques, hemos tenido oficiales heridos, hemos tenido que dar de baja a delincuentes, que eso no bonito ni agrada, justamente porque el factor sorpresa es limitado”, relató.
Muere joven que apuntó AK-47 contra policías en allanamiento en Siquirres
Organización y recursos
El jerarca también llamó la atención sobre el alto nivel de organización que han alcanzado las estructuras criminales, ya que en muchas zonas de alta actividad, operan con sistemas de circuito cerrado.
“Tienen un sujeto sentado ahí viendo cámaras del perímetro del barrio, para que en el caso que haya un movimiento policial o de un un enemigo, avisen y generen todo un movimiento.
Rodrigo Chaves advierte que no firmará leyes que aumenten las capacidades del OIJ y la Fiscalía
“¿Qué más nivel de organicidad y de inversión de recurso económico en salvaguardar a una estructura criminal que ese? Eso es para demostrarle de que hay bastante claridad en cómo proteger a los cabecillas de los grupos, o a los componentes del grupo, utilizando todos los recursos", describió Soto.
El OIJ también ha identificado el uso de drones, por parte de estos grupos, cuando el allanamiento ya se encuentra en proceso y la escena está bajo control de los oficiales.
“Vean ustedes que aparte de que que estamos hablando de gente racional, que piensa, estamos hablando también de gente que tiene recursos para materializar ese pensamiento”, declaró.
Atrapados en las presas
Soto explicó que las condiciones de inseguridad, el congestionamiento vial y la vigilancia criminal complican cada vez más los desplazamientos, disminuyen la efectividad de los operativos y exponen a los oficiales a riesgos extremos.
“Todos estos desplazamientos que hemos buscado diferentes técnicas para hacerlos lo menos evidentes posibles, pero seguros, tienen un nivel de complejidad...incluso en algún momento nos han tirado hasta granadas, que gracias a Dios no se han activado”, relató Soto.
Advirtió que los vehículos blindados que utilizan para estos operativos son fácilmente detectables. A eso se suma el hecho de que los llamados “campanas” ya no están frente a la casa del objetivo, pueden ubicarse hasta a 1 kilómetro de distancia, listo para dar aviso.
Esto les da a los sospechosos suficiente tiempo para escapar si logran ser detectados. “Les dicen: ‘Mire, tiene 1 km para irse tranquilo, salga caminando despacio porque están pegados en el semáforo de tal lugar, en una presa, en una rotonda’”, señaló.
El subdirector también mencionó que la crisis de movilidad en el país es un factor que juega a favor de los criminales. “Ya nuestro país tiene un problema de movilidad terrible y eso tampoco lo digo yo, saque un carro para que vea”, dijo.
Director del OIJ responde a Rodrigo Chaves: con su veto los delincuentes podrán dormir tranquilos
La lentitud de los desplazamientos afecta la rapidez del ingreso y con ello, la posibilidad de asegurar la evidencia. “Si los hacemos cuando hay tránsito, que nos cuesta movernos, que somos muy evidentes para el resto de los ciudadanos, ese accionar, esa rapidez con la que tenemos que ingresar, va a permitir que se distraigan cosas”, señaló.
Producto de estos retrasos, los oficiales han encontrado evidencia fuera del lugar original de búsqueda. “De cuando en cuando ha ocurrido que encontramos en el patio del vecino la droga que íbamos a buscar, el teléfono que íbamos a buscar, la evidencia que ustedes imaginen. ¿Por qué? Porque con ese desplazamiento por esos horarios los delincuentes se dan cuenta”.
Soto insistió en que realizar los allanamientos más temprano permitiría superar parte de estos obstáculos. “Si pudiéramos hacerlo más temprano, todavía no va a haber tránsito, va a ser más rápido, vamos a utilizar técnicas diferentes. Entonces, sin duda alguna, todo este tipo de elementos juegan en contra”.
Finalmente, recordó que la labor policial es solo una parte del abordaje necesario frente al fenómeno delictivo. “Lo he dicho muchas veces: para poder resolver la criminalidad a mediano y largo plazo, es un tema social, es un tema de desarrollo humano, de cultura, deporte, educación, empleabilidad, economía. Son otros temas. Pero la policía, lo que hace, es contención”.